Mostrando entradas con la etiqueta #caricuao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #caricuao. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2021

Esquina "de GRADILLAS ", historias de calle.


Retrocediendo en el tiempo llegamos a la vieja Plaza Mayor o Plaza de Armas de Caracas. Nos encontramos con un gran mercado público lleno de toldos, caballos, mulas, papas, carne de cochino y comerciantes. Esa Plaza de Armas tenía muchas funciones, allí se hacían las paradas militares y la autoridad española sacaba a sus esclavos a llevar sol y látigo. Los indígenas morían de hambre o enfermedades a su alrededor y en las mañanas era común presenciar los ajusticiamientos de los presos. En la esquina inferior de la plaza existían unas gradas, por este motivo los caraqueños llamaron a la esquina Gradillas. En el siglo xix fue el punto de reunión de los escritores y artistas, transformándose en un lugar de discusión política.

La importancia histórica de esta esquina tiene como protagonista a Simón Bolívar. En 1788 le fue entregada como herencia la que conocemos

en la actualidad como casa de Gradillas. En toda la esquina vivió con su esposa María Teresa del Toro, con quien se casó en 1802 en Madrid (España). María Teresa del Toro era sobrina del marqués del Toro y pertenecía a la aristocracia criolla, poseía una valiosa fortuna y varias haciendas. Para esa época, las ideas independentistas no se habían de nido del todo en el joven Bolívar.

En la Esquina de Gradillas el Libertador vivió una corta etapa, ya que el 22 de enero de 1803 María Teresa falleció a causa de la  fiebre amarilla. Este hecho lo llevó a jurar que no volvería a contraer matrimonio. De la Esquina de Gradillas partió el cortejo fúnebre con los restos mortales de la joven esposa, y la casa pasó a tener varios usos luego de ser abandonada. Desde almacén hasta zapatería. En la actualidad, se llevan a cabo trabajos de recuperación que le devuelven su valor histórico.



//////////////////////

MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS

https://caricuaofotohistoria.blogspot.com/p/esquinas-ccs.html

Leer más...
--> Leer más...

viernes, 22 de enero de 2021

Falleció Pedro Trebbau, reconocido zoólogo venezolano de origen alemán y primer director del Zoológico de Caricuao



Radio Caracas Radio confirmó la muerte del zoólogo venezolano Pedro Trebbau, quien falleció este sábado 16 de enero de 2021.

El zoólogo, cuyo nombre real es Karl Peter Trebbau Millowitsch, es de origen alemán; sin embargo, dedicó su vida a promover la conversación de la flora y fauna venezolana. Así mismo, contribuyó enormemente a la creación de parques zoológicos en Venezuela.



Karl Peter Trebbau Millowitschs conocido como Pedro Trebbau es un zoólogo alemán-venezolano que ha dedicado su vida a proyectar, en la población venezolana, la conservación de la flora y la fauna, y el amor hacia la naturaleza. Su contribución en esta área y en la creación de parques zoológicos en Venezuela, donde se radicó definitivamente, hizo de su gestión un referente a nivel mundial.


Nacido en la región cultural alemana de Colonia en 1929, Trebbau mostró desde pequeño interés por la fauna. Era costumbre en su casa tener animales: peces, ratones, culebras. Su familia le contaba que su bisabuelo había creado un zoológico. Ya en la adolescencia tuvo claridad sobre su propósito: estudiar zoología, medicina veterinaria y ser director de un parque zoológico. Nunca ha tenido miedo de un animal.



Pasarían unos cuantos años antes de que Trebbau decidiera salir de su país, y lo haría como estudiante, con el fin de aumentar su conocimiento sobre la fauna venezolana. Mientras, le tocaría vivir una situación de crisis mundial en lo económico, político y social dada por distintos factores: la caída de la bolsa de Wall Street en Nueva York, el mismo año de su nacimiento, la posguerra alemana que perjudicó al país por años, y el surgimiento de los fascismos europeos que dieron origen al liderazgo de Adolf Hitler en 1932. La incertidumbre, el miedo y la insatisfacción estaban presentes y los ciudadanos tenían dos opciones: rendirse o vivir. Su posición en el mundo fue clara.


Trebbau adoptó las costumbres y valores familiares. Su madre, su tío y su abuelo lo introdujeron en el cine, el teatro, y en el valor de hacer las cosas por sí mismo. Actuaban en obras para la ciudad durante la guerra y la posguerra. A Trebbau no le resultaría ajeno este mundo durante su infancia y participaría del oficio familiar, así como también, fue un visitante activo en los zoológicos de Colonia y disfrutaba dando de comer a los animales.


Transcurrieron años de dificultades que fueron el semillero perfecto para inculcar en el joven valores que hicieron de él un emprendedor incansable, capaz de edificar, en un nuevo país, su pasión por la naturaleza y la fauna de Venezuela y ser un referente en el tema. Conoce bien la geografía venezolana, su gente, su fauna. Posee un don natural para tratar los animales y tiene la convicción de que puede interactuar con cualquier especie, especialmente ha mostrado interés por los animales salvajes.

Venezuela siempre ha sido un país de oportunidades, y en la década de 1950 cuando Trebbau llegó al país estaba todo por hacerse. A los 24 años ya había estudiado zoología en Freiburg y comenzaba la carrera de veterinario. Se iniciaba en su verdadera pasión: los animales. La posibilidad de viajar a Venezuela surgió por la invitación que le hizo el doctor Guillermo Vogelsang, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela. Trebbau no hablaba español, sin embargo, no supuso un obstáculo. Unos meses antes, decidió estudiar un semestre en la Universidad de Barcelona, España, para aprender el idioma.


En su país de origen contaba con suficientes razones para quedarse, sin embargo, Venezuela le daría la posibilidad de ser, de realizarse como persona y como profesional. Allí encontraría una tierra virgen dispuesta a ser explorada que le daría muchas satisfacciones y una familia que construiría gracias a las bondades de ese país de gente amable.




El mejor momento


En el año 1953 con el propósito principal de conocer la Estación Biológica de Rancho Grande, ubicada al pie del parque Nacional Henri Pittier y en la que se encuentra la fauna más representativa del país, lo entusiasmó el hecho de poder realizar pasantías en la Facultad de Medicina Veterinaria de Maracay, la cual quedaba muy cerca de la estación. Era un lugar privilegiado que la naturaleza y la vida le daban para investigar la diversidad biológica de ese pequeño pedazo del país.


En esos años, el gobierno venezolano estaba impulsando la Medicina Veterinaria en el país para sistematizar los planes de producción ganadera, para lo cual convocó a profesionales extranjeros. Ya para ese entonces la facultad de Medicina Veterinaria se encontraba en Maracay donde llegó Trebbau con un microscopio, un larga vista, algunos libros y suficiente ropa para permanecer por seis meses en Venezuela. No iba para quedarse.


En 1956 realizó su primera expedición al Auyantepui. El motivo de la expedición fue la recolección de mamíferos, reptiles e invertebrados. Allí participaron once profesores de la Facultad de Agronomía, cuatro estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, un estudiante de la Universidad de Los Andes y entre ellos Trebbau, el único de la Facultad de Medicina Veterinaria.


Durante la expedición se recolectaron más de 150 animales y casi 700 plantas, en la misma se hicieron importantes hallazgos de diferentes especies como por ejemplo: la culebra Liophis trebbaui y odonata o caballito del diablo Irydiction trebbaui, especies desconocidas hasta ese momento y que fueron clasificadas.


Los años en Maracay fueron suficientes para que Trebbau decidiera establecerse en Venezuela, la principal razón fue la oportunidad de que al graduarse pudiese asumir la dirección del Zoológico El Pinar. En el año 1957, decide tomar la nacionalidad por multiples razones, Trebbau se sentía muy cómodo en el país y así mismo expresaba su amor por la geografía y la gente. Siempre se sintió como alguien que había nacido en Venezuela.

A finales de 1957, regresó a Alemania con el propósito de culminar su carrera de Medicina Veterinaria, en la Universidad de Giessen. Antes de su regreso realizó pasantías en el Zoológico de la ciudad de San Diego, uno de los más importantes de Estados Unidos.



Posteriormente, en el año 1958 regresó a Venezuela para culminar sus estudios y recibir su título en la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela. Uno de sus principales intereses era operar a los animales, así su tesis de grado versó sobre La Ligadura y Resección de Arterias Terminales en Caninos. Recuerda haber sido el primer estudiante que hizo una cirugía experimental exitosa en la facultad, “Gastrectomía a un perro”, cuando esa materia todavía no existía formalmente en el plan de estudio.


A finales de 1958, es nombrado Director Técnico del Zoológio El Pinar, con la doble tarea de mejorar las instalaciones y trabajar paralelamente en la creación de un zoológico más grande y moderno en el país. Trebbau asumió la responsabilidad de buscar él mismo un terreno idóneo en Caracas en el que se pudiera concebir un parque zoológico abierto, sin jaulas. Todo un reto para los arquitectos y diseñadores del proyecto. En 1974 es creado por decreto presidencial el Zoológico de Caricuao. En ese mismo año Trebbau asume la Dirección del nuevo zoológico, en la cual permaneció hasta 1979.



La influencia del Trebbau se refleja en casi todos los zoológicos venezolanos, ademas de haber asesorado a parques y zoológicos en Santo Domingo, Costa Rica y Guyana.

Su vida es la historia de una persona que se construyó a sí misma y que ha dejado huella en una generación de almas que aman y respetan el entorno en el que viven.


INFO/ https://www.pedrotrebbau.com/

Leer más...
--> Leer más...

miércoles, 20 de enero de 2021

Recordando al CINE CARICUAO


CINE CARICUAO EN EL CENTRO COMERCIAL PROCAR "UNICASA"

¿Recuerdas haber visitado el Cine de Caricuao, ¿Recuerdas cuál o cuáles películas viste allí?
 estaba ubicado en la UD5 de Caricuao, en el Centro Comercial Procar conocido como el "Victoria", por el automercado que allí se encontraba. 


De los viejos cines en el centro y barriadas de Caracas, queda poco. Alguna fachada en la actualidad, da testimonio de que años atrás, en dicho lugar existió un cine donde las familias acudían a ver las películas que allí se exhibían. 




Se dice que la primera película que se estrenó en el mismo fue LOS TRACALEROS, protagonizada por Toco Gómez, Orlando Urdaneta y Elluz Peraza, en su primera incursión en el cine.


Otras películas que se pudieron ver en estas instalaciones fueron EL PEZ QUE FUMA, MACU, LA MOSCA, ET, LOCADEMIA DE POLICÍA, BLANCA NIEVES y más.











Sin duda, fue una época en la cual el Cine Caricuao represento, junto a la Roca Negra,  en un lugar de distracción y disfrute para los habitantes de la Parroquia Caricuao. 

 

Leer más...
--> Leer más...

sábado, 16 de enero de 2021

LA CURVA DEL MUERTO /CARICUAO


Entre las muchas leyendas que rondan la parroquia, existe la  que se encuentra en los alrededores del bloque  33 de la UD 5, una  carretera que tiene una curva muy pronunciada, conocida por muchos como "La curva del Muerto". 

La tradición oral dice que  fue debido a un accidente ocurrido entre los años 70 u 80, en el cual se volcó un camión de carga, dejando con gravísimas heridas a su conductor. Después de este evento muchos afirman y comentan que salía el espíritu o fantasma del infortunado, quien murió en dicho accidente.

Posteriormente, ocurrieron otros accidentes, uno de ellos relevante el de un trasporte escolar. 

Algunos han manifestado que vieron sombras y escucharon cadenas que asustaron a mas de uno en esos años.

Las personas han atribuido todos estos eventos  al chofer del camión que estaría buscando a quien  llevarse al "mas allá". Pero, finalmente, otras dicen que esos accidentes fueron por el agua que siempre baja en esa curva y lo pronunciado de la misma.

Dependiendo de la manera en que se interpreten todos estos hechos, la realidad es que en el imaginario popular de los vecinos y asiduos estudiantes de la ud5 ha pasado en el tiempo  a conocerse como  LA CURVA DEL MUERTO.



Y ustedes, ¿sabían algo sobre esta leyenda o los hechos ocurridos? Déjanos tu comentario en el Blog.

Leer más...
--> Leer más...

miércoles, 13 de enero de 2021

Persisten robos en autobuses que entran y salen de Caricuao

 Funcionarios de la Guardia Nacional requisan a usuarios antes de que aborden las unidades, sin embargo, algunos pasajeros aseguran que no es suficiente la labor, pues los delincuentes suelen subirse en diferentes paradas




En diciembre fueron reportados seis atracos en estas unidades. Foto: Cortesía


Algunos usuarios del transporte público en la parroquia Caricuao, en Caracas, aseguran que las medidas tomadas por funcionarios de la Guardia Nacional de requisar a las personas antes de abordar las unidades, no son suficientes ya que en gran parte de los casos los delincuentes se suben en otras paradas.


Pasajeros aseguraron que la presencia de uniformados a las afueras de la estación del Metro Zoológico, así como en otros sitios de Caricuao, inició con 2021 debido a que no cesaron los atracos a mano armada.


Tan solo en el mes de diciembre reportaron alrededor de seis asaltos en autobuses que cubren esta ruta. En ese entonces, los delincuentes se subieron a los transportes en una parada que está adyacente a la Clínica Popular El Paraíso y en plaza Venezuela cuando el transporte iba hacia Caricuao.


Sin embargo, la presencia de efectivos castrenses continúa en principales paradas de Caricuao tras las reiteradas peticiones de usuarios que han sido víctimas del hampa

INFO/ https://elpitazo.net/sin-categoria/persisten-robos-en-autobuses-que-entran-y-salen-de-caricuao/

Leer más...
--> Leer más...

martes, 12 de enero de 2021

Caricuao, mi tía Carmen y la Segunda Guerra Mundial/ "Ismael De León"

Relato de  Ismael De Leónª••



Dedicado in memoriam a mi tía Carmen María González Landáez (1925 - 2019).

Entre 1972 y 1978 Caricuao fue tanto para mí, como para mi hermana Idalia, uno de nuestros destinos para vacacionar. A principio de la década de los 70, la parroquia Caricuao estaba en pleno crecimiento demográfico con la construcción de decenas de edificios, así que nos tocó ser protagonistas de ese momento. Rafael Caldera era el presidente de la República, y el Banco Obrero presumía de esta ciudad dentro dentro de Caracas, con sectores urbanísticos distribuidos en las llamadas Unidades de Desarrollo (UDs). 

Así pues, es en ese escenario donde guardo muchos recuerdos de mi infancia, con mi tía Carmen como protagonista. Todo empezó a finales de 1971, cuando mi tía, enfermera de oficio y con 47 años de edad, dejó de pagar el alquiler del pequeño apartamento de El Cementerio, para mudarse con mis tres amados primos, María J., Anita y Luis, a su flamante apartamento a inaugurar en el Bloque 1 de la UD-3 de Caricuao.

Aún recuerdo la primera visita que le hicimos. Mamá nos llevó a Idalia y a mí. Ella tenía 6 y yo 7 años. Fue un domingo por la tarde y la llegada fue muy accidentada, por cierto. Nos fuimos en taxi, y como se trataba de una urbanización nueva, el chofer no sabía dónde estaba el edificio y mamá mucho menos. Después de muchas vueltas, idas y venidas, finalmente hallamos el bloque. Fue una fortuna, porque el chofer ya estaba visiblemente impaciente y mí mamá molesta por la actitud de éste. Allí, con la perspectiva engañosa que suele tener la mirada de un niño, vi el enorme bloque de 10 pisos. Lo que hoy en día son áreas verdes, era un "peladero de chivo". Ni una planta. No había rejas en las entradas del bloque ni en los apartamentos. Todavía me llega el olor a cemento del apartamento, a construcción que todavía no ha recibido suficiente calor humano.

Pero sigamos. El nuevo reto era saber cuál de las dos entradas era la que daba acceso al apartamento de mi tía, así que mi mamá resolvió preguntar en cada uno de los apartamentos de planta baja. Llevándonos de la mano por los jardines que bordeaban el edificio, preguntaba ventana por ventana si conocían a la señora Carmen. Todos eran nuevos residentes, así que la respuesta siempre fue negativa. Le dimos la vuelta al edificio hasta que de manera fortuita llegamos a la ventana de la cocina de mi tía, y ella al vernos exclamó: ¡Mira quienes vienen por allí! 



El Bloque 1 de UD3. Foto: Carlos González @caricuaofoto

Pronto Caricuao se convirtió en lugar de encuentro para la Gonzalera, mi familia materna. Allí celebramos cumpleaños, navidades, Año Nuevo. El lugar ofrecía un clima muy agradable, y cada Semana Santa resultaba apropiado pasarla bien con los primos y la tía Carmen. En Caricuao, en la UD4, también vivían otros primos, los hijos de la prima Vicenta:  Milena, Cristina, Adriana y Jasil. Los veíamos muy poco, pero también tengo recuerdos de ellos, sobre todo en Casalta.


Fue en Caricuao donde supe lo que era bañarse con agua helada; en Casalta teníamos calentador, así que estaba acostumbrado al agua tibia. A esto hay que agregar un dato nada despreciable para un habitante del Caribe, y es que la temperatura de aquel entonces en Caricuao era de unos 13-14 grados. ¡Invierno crudo, pues! Era realmente difícil para nosotros meternos bajo esa regadera con agua que parecía venía del Ártico. Sin embargo, en ocasiones mi tía era condescendiente con sus sobrinos casalteños, en especial con Idalia, entonces resolvía calentar una olla de agua y nos bañábamos con "perolito". Una que otra vez mi primo Luis me retaba, y no me quedaba otra opción, en mi orgullo de preadolescente, que meterme bajo la regadera y aguantar aquel "baño de agua fría".


En Caricuao aprendí que debía subir el aro de la poceta antes de orinar. Ya había dejado evidencias claras de no hacerlo, y un día estando yo dentro del baño, mi tía me dijo desde afuera, "Ismael sube el aro, el único hombre que vive en esta casa lo sube cada vez que orina". Jamás olvidé esa simple lección que seguramente había recibido en casa, pero que por rebeldía de niño no acaté en su momento. En Caricuao quedé al descubierto.


De derecha a Izquierda: Mi hermana Idalia, Ismael (yo, pues) y el primo Luis.

La primera y única vez que tomé café con sal fue en Caricuao. Fue a la hora del desayuno de un 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Mi tía Carmen, siempre presta a la vaciladera y echadera de broma, me acercó la azucarera para que endulzara el café. Supe que le había echado sal a la taza cuando tomé el primer sorbo. Eso sí, la broma fue solo para mi; Idalia y Luis quedaron exentos de la gracia. Desde entonces, cada 28 de diciembre, yo siempre estaba alerta, sobre todo si tenía a Carmen María cerca. 


Fue yendo a Caricuao cuando tuve el trauma de vivir el primer choque en automóvil. Mi mamá iba conduciendo su nueva ranchera Hillman azul marino, y por alguna razón hizo una maniobra extraña, acto seguido mi hermana Iraida, quien iba de copiloto, tiró del volante y chocamos contra la defensa de la autopista casi llegando al Distribuidor Ruiz Pineda. Fue frustrante tener que regresar en grúa para Casalta, sin poder llegar a casa de los primos, quienes nos esperaban esa tarde para una reunión cuyo motivo no recuerdo.

Pero uno de los recuerdos más memorables que conservo de mi tía, era la conexión especial que teníamos por un hecho de su vida. Ese hecho conectaba a mi tía con la Segunda Guerra Mundial. Sí. El mismo día y año en que comenzó la guerra, el 1 de septiembre de 1939, fecha cuando las tropas alemanas cruzaron la frontera de Polonia, mi tía hizo su primer viaje a Caracas. Esos dos datos inconexos los uní en mi mente para no separarlos jamás. 

Mi tía, quien había nacido en el pueblo de Paparo -a 150 km al este de Caracas, en la región de Barlovento, Edo. Miranda-, fue enviada a Caracas a estudiar 5to grado.  Hablamos de una Venezuela todavía rural, en la que hacer un viaje implicaba una travesía que duraba casi una jornada completa. El caso es que Carmen María, a los 13 años, faltando apenas dos meses para cumplir los 14, vivió la experiencia de viajar de Barlovento a Caracas. El primo Vladimir hace memoria y me recuerda que había dos maneras de hacer el viaje. Una era tomar el tren desde Paparo hasta Carenero, y de ahí un vapor hasta el puerto de La Guaira. De allí el tren hasta Caracas. La otra opción, y es la que coincide con el relato de mi tía Carmen, implicaba montar a caballo, cruzar el río Tuy en bote, luego hacer un tramo en tren, avanzar en bus por carreteras no asfaltadas, y hacer escalas en diversos pueblos como Sotillo, Caucagua, Guatire y Guarenas, hasta finalmente entrar a Caracas por Petare.


Así que desde que ella me contó esa historia, y dada mi afición por la Segunda Guerra, cada primero de septiembre la llamaba por teléfono para rememorar su primer viaje a Caracas. Siempre hice esa llamada con el mismo rigor y cariño de una felicitación de cumpleaños. El pasado primero la hubiese llamado para destacar que ya habían pasado 81 años de ese hecho histórico en su vida. Seguro me hubiese respondido: "¡Epa, Macho Flaco! ¡Aquí estaba, esperando tu llamada!"



Esta entrada es gracias a nuestro amigo Ismael De León y su hermana Idalia De León

Les invitamos a visitar su página  y seguir en sus redes para conocer sus relatos.




 twitter /@ismaeldeleon64








Leer más...
--> Leer más...

sábado, 9 de enero de 2021

Venezuela registra 345 casos de coronavirus durante este viernes


Un total de 345 nuevos casos de COVID-19, 325 de transmisión comunitaria y 20 importados, fueron detectados en las últimas 24 horas por las autoridades sanitarias venezolanas para elevar la cifra total de contagios a 115.667, mientras que la tasa de recuperados se mantiene en 95 por ciento del total de casos, al sumar 109.684 sanaciones con tratamientos gratuitos que garantiza el Gobierno Bolivariano.


Así lo dio a conocer este viernes el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, a través de su cuenta en la red social Twitter, al término del trabajo diario de la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19.


Las entidades con más contagios comunitarios de la jornada de este viernes fueron: Distrito Capital (70), Miranda (65), Táchira (53), Yaracuy (51), La Guaira (23), Nueva Esparta (12), Zulia (11); Portuguesa y Cojedes (8 c/u); Guárico (5); Falcón, Carabobo y Lara (3 c/u); Anzoátegui, Aragua, Trujillo y Mérida (2 c/u); Monagas y Amazonas (1 c/u




Distrito Capital es la entidad con mayor número de contagios en 17 de sus 22 parroquias: San Juan (9), El Valle (9), La Candelaria (8), Sucre (7), 23 de Enero (5); San José y La Vega (4 c/u); Altagracia, San Pedro y Caricuao (3 c/u); Santa Rosalía, El Paraíso, El Recreo y La Pastora (2 c/u); San Agustín, Coche y El Junquito (1 c/u).



De los 20 casos importados, 19 vienen de México y 1 de Turquía, todos con entrada por La Guaira. (10 mujeres y 10 hombres).


Lamentablemente, se reportan cuatro (4) nuevos fallecidos a causa de este virus, que elevan a 1.056 el total de víctimas fatales:


2 mujeres del estado Mérida de 88 y 55 años,

1 mujer de 80 años del estado Anzoátegui

1 niño de 22 meses de Yaracuy.

En la semana 42 y día 299 desde el primer caso registrado en Venezuela, estas son las estadísticas generales del coronavirus:


Total de 115.667 casos confirmados.

109.684 personas recuperadas, representa el 95% de los contagios.

4.927 casos activos (4.580 están siendo atendidos en el sistema público de salud, 5 en clínicas privadas y 342 en aislamiento domiciliario).

2.531 pacientes se encuentran asintomáticos.

2.021 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve.

293 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada.

82 en la Unidad de Cuidados intensivos (UCI).

Finalmente, el ministro informó que hasta hoy se han realizado 2 millones 441 mil 024 pruebas. Lo que representa 81 mil 367 pruebas por millón de habitantes.


INFO ORIGINAL/

Leer más...
--> Leer más...

jueves, 7 de enero de 2021

Caricuao: La Parroquia Ecológica, por Carlos Rodríguez










El topónimo Caricuao es de origen ancestral, pero desconocemos el significado que le otorgaban las comunidades indígenas que poblaban los alrededores del Valle de los Toromaimas y demás parcialidades étnicas. La parte baja de ese territorio era surcada por varias quebradas y arroyos que caían al milenario río Guaire cuyas riveras servían a los indios para sus cementeras de caña, maíz y yuca.


En el libro Diego de Losada de Fray Froilán de Río Negro, nos narra este historiador como entraron los españoles entraron al valle en los días de abril de 1567 de esta manera: …” entró Lozada al Valle de San Francisco distante a tan solo muy pocas leguas del pueblo del Cacique Macarao y avanzó unas tres leguas por las riveras del rio Guaire para evitar emboscada” … “torció a la derecha por los pueblos o rancherías del Cacique Guaricao … (sic por Caricuao)”.


Estos inmensos terrenos llenos de montañas, praderas y valles se mantuvieron como áreas verdes pobladas de centenarios árboles, que hoy son territorios de una parroquia que ocupa unos 20,9 Km2 que fue creada por el Concejo Municipal de Caracas el 08/04/1975.

En ella se encuentran 4 grandes parques nacionales: el Zoológico de Caricuao; El Parque Vicente Emilio Sojo, el Parque Leonardo Luis Pineda y el Parque La Paz, cuyos decretos de creación en las décadas de los años ochenta y noventa del pasado siglo XX, son prueba fehaciente del carácter ecológico de esta entidad parroquial caraqueña.

Las montañas de esta parroquia se prolongan por el Oeste hacia Macarao, por el Suroeste colinda por las zonas protectoras que bordea la carretera Panamericana, con el N-E, por la montaña vecina de La Vega y por el N-O con las planicies del margen del Rio Guaire –Autopista Francisco Fajardo, Ruiz Pineda y El Guaire-.

El más importante de estos parques, es desde luego el zoológico de Caracas; por cierto, el tradicional Maratón de Caracas salía desde su entrada, bajando recorría los linderos de la parroquia hasta encontrarse con los terrenos de la UCAB, ruta que debemos reeditar. El Parque de La Paz tiene muchas especies que representan la fauna y flora de nuestro país y aún espera por su protección legal y topográfica para evitar sigas las sucesivas invasiones que han tenido efecto en la total impunidad.


Cuando se tomó la decisión de urbanizar –por parte de Banco Obrero– se asumió la correcta política de desarrollar este gran complejo urbanístico en diferentes terrazas, a distintos niveles que trataron de respetar las variadas alturas, colinas y valles que existían en la zona donde se construyeron más de 20.000 apartamentos distribuidos en 219 edificios; los cuales fueron agrupados e identificados como Unidades de Desarrollo (UD); dotándolos de espacios para servicio educativo a todos los niveles, así como deportivos, parques internos, áreas verdes y locales –centro comerciales– instalaciones sanitarias, maternidad, SSO, en las Unidades de Desarrollo.


Este complejo urbanístico a pesar de lo grande que es, ha mantenido la calidad del clima y el entorno verde, que nunca se ha perdido, sin embargo hoy nos encontramos con un franco y creciente deterioro de los servicios públicos, así como sus instalaciones.

Con la construcción de la línea 2 del Metro de Caracas –puesto en funcionamiento el 04/10/1987– atravesó desde la entrada de la urbanización Ruiz Pineda hasta el Zoológico, con un recorrido de más de 2,5 km el cual fue acompañado de un boulevard con caminerías, senderos de trote, canchas deportivas y placitas de recreo y descanso; al estar dicha línea de manera elevada sobre la superficie, no afectó para nada el desarrollo de la vialidad y las comunicaciones internas de la parroquia.


En la UD5 fue fundado el IUMA Instituto Universitario Monseñor Rafael Arias Blanco, universidad en la cual se cursan diferentes carreras de nivel superior, la cual otorga numerosas profesiones del nivel de educación superior.

Por solicitud de sus vecinos fue proclamada por el Concejo Municipal de Caracas en el año 2009 como Parroquia Ecológica de Caracas. En su entrada se encuentran la Gran Estatua del Cacique Caricuao –llamada El Conjuro de Caricuao–, pieza escultórica del afamado artista Alejandro Colina -1969- que se eleva como protector de su parroquia, de sus pobladores, de sus árboles, de sus pájaros, de su envidiable y fresco clima.

Conservar y desarrollar el título –bien merecido– de “La Parroquia Ecológica de Caracas”; crear una Ordenanza y Plan Especial de Zonificación, mejorar la infraestructura y la población animal del Parque Zoológico; resolver los problemas de movilidad y transporte que hoy tiene y superar radicalmente la prestación de los servicios públicos, elaborar planes de reciclaje y seguridad entre otros; permitirá atraer el turismo de los caraqueños. Estos son demandas y retos que hoy reclaman sus vecinos.


INFO ORIGINAL/

https://talcualdigital.com/caricuao-la-parroquia-ecologica-por-carlos-rodriguez/
Leer más...
--> Leer más...

miércoles, 6 de enero de 2021

Venezuela inicia la semana con 177 nuevos casos de COVID-19



Distrito Capital lideró la cifra de infecciones por el virus con 47 casos, este lunes. Entre las parroquias afectadas se encuentran Sucre con 6 contagios, Caricuao con 5, San Pedro con 4, El Valle con 4 y San Juan con 3.
Caracas. El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, informó sobre 177 nuevos contagios y tres muertes como consecuencia del coronavirus. Los decesos corresponden a dos hombres del estado Lara de 71 y 53 años así como una mujer de Trujillo de 72 años. Hasta la fecha, el país registra 114.407 casos confirmados y 1038 fallecidos.


Según el funcionario, en las últimas 24 horas, las entidades con más contagios son Distrito Capital con 47 infecciones, Miranda con 30 casos, Zulia con 20, Trujillo con 15, Yaracuy con 14, Falcón con 12, Táchira con 6, La Guaira con 6, Guárico con 5, Monagas con 3, Mérida con 2, Sucre con 2, Apure con 1 y Cojedes con 1.




15 de las 22 parroquias de Distrito Capital resultaron afectadas. Entre ellas, Sucre con 6 contagios, Caricuao con 5, San Pedro con 4, El Valle con 4 y San Juan con 3.


Con respecto a los casos internacionales, Ñáñez señaló que los 13 casos provienen de México con ingreso por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Seis mujeres y siete hombres.


A 295 días desde que se detectó el primer caso en Venezuela, 108.468 casos confirmados por COVID-19 se han recuperado, informó el funcionario. “Contamos con 4901 casos activos, 4575 están siendo atendidos en el sistema público de salud, 16 en clínicas privadas y 310 en aislamiento domiciliario”, escribió en su cuenta de Twitter.


Además, informó que se han realizado 2.419.991 pruebas. “Lo que representa 80.666 pruebas por millón de habitantes”, dijo. Finalmente, solicitó a los venezolanos a quedarse en casa y atender las medidas de bioseguridad esta semana de cuarentena radical.



INFO ORIGINAL/ 

https://cronica.uno/venezuela-inicia-la-semana-con-177-nuevos-casos-de-covid-19/
Leer más...
--> Leer más...

martes, 1 de septiembre de 2020

Coronavirus en Caracas: El Valle, Caricuao, Catia y San Juan en el ojo del huracán (Gráfica)



Venezuela registró 860 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y la cifra total de contagiados con el nuevo coronavirus que causa esa enfermedad se elevó hasta 46.728, informó la noche del pasado lunes 31 de agosto, Delcy Rodríguez, vía Twitter.


«La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del COVID-19 informa al país que en las últimas 24 horas se detectaron 757 (casos) comunitarios y 103 importados, para un total de 860 nuevos contagios para el día de hoy», escribió Rodríguez.

Distrito Capital (258), Miranda (130) y Nueva Esparta (123) son los Estados con mayores contagios, como se puede ver en el siguiente gráfico.

La mayoría de casos «internacionales» (103), proceden, según Rodríguez, de Colombia.

Específicamente en las 22 parroquias de la capital se presentan casos, pero El Valle, Caricuao, Sucre y San Juan son las que presentan mayores contagios.



En cuanto a los fallecidos, Rodríguez explicó que residían en Apure (3), Táchira y Zulia. Con este número, los muertos llegan a 386 desde el comienzo de la pandemia.

Según las cifras difundidas por Rodríguez, de los 46.728 contagios de COVID-19, 8.230 se encuentran activos y 38.112 ya se han recuperado, el 82 %.

Venezuela comenzó este lunes una nueva semana de cuarentena radical tras siete días de reapertura parcial de la economía que terminaron el pasado sábado dentro de un sistema al que el Gobierno denomina 7+7.

El diputado opositor José Manuel Olivares denunció de nuevo este lunes que existe un subregistro de casos y de fallecidos en Venezuela y, según el cálculo que han hecho, hasta el momento han muerto 778 personas por la enfermedad.




INFO ORIGINAL/ https://www.lapatilla.com/2020/09/01/coronavirus-en-caracas-el-valle-caricuao-catia-y-san-juan-en-el-ojo-del-huracan-grafica/




Leer más...
--> Leer más...

sábado, 29 de agosto de 2020

Construcción UD7 CARICUAO ,autopista Francisco Fajardo

 Increíbles Fotografías de la construcción de la ud7 y 9 de Caricuao (SIN FECHA EXACTA), fotos vía twitter @Carmen_Guerra18. Disfruten de esta extraordinaria vista de nuestra Parroquia. #CARICUAO #CARICUAOENFOTOS #CARICUAOFOTO #CARACAS #PARROQUIACARICUAO




Leer más...
--> Leer más...

domingo, 17 de septiembre de 2017

Piden concretar traslado de Ruperta al Santuario de Elefantes de Brasil

ND / nota de prensa / 16 sep 2017.- La Rad Ambientalista de Caricuao pidió este sábado apoyo de los medios de comunicación social para concretar con el presidente de Inparques, Jorge Alejandro Medina, el traslado de la elefanta Ruperta al Santuario de Elefantes en Brasil.






Precisa la red que “desde el 28 de agosto de 2017, día en que ocurrió la caída de Ruperta, la elefanta del Parque Zoológico de Caricuao, hemos mantenido el constante seguimiento de la situación del paquidermo. El 31 de agosto de 2017, día en que entregamos la comunicación a la Presidencia de Inparques, específicamente en las manos del señor Jorge Alejandro Medina, cabeza de la institución y quien muy amablemente nos atendió de manera informal y nos informó que estudiaría la propuesta del traslado de Ruperta al Santuario de Elefantes Brasil. Esta es la propuesta que se encuentra en la página Change.org con el título de “Traslado de Ruperta” y que en una semana consiguió el apoyo de 45.577 mil personas”.

“El día lunes 4 de septiembre de 2017 nos contactó el señor Medina para invitarnos a reunirnos con los veterinarios que atienden a Ruperta, pero por motivos ajenos a nuestra voluntad y con la poca antelación de la reunión no se pudo concretar el encuentro pero el presidente de Inparques quedó en contactarnos pronto para una reunión. Desde entonces, la Red Ambientalista de Caricuao no ha recibido respuesta a esta propuesta que fue realizada con carácter de urgencia”.

“El objetivo de este escrito es solicitar a Inparques que se concrete una fecha y un lugar para reunirnos, en compañía de especialistas en paquidermos y representantes del Santuario de Elefantes Brasil, para conversar detalladamente acerca de la propuesta del traslado de la elefanta, para que la decisión que tome la institución sea lo más objetiva y rápida posible. Ningún animal merece vivir en el encierro sino en libertad”.

La Red precisa que no es cierto que se haya negado el traslado de Ruperta.

INFO/http://www.noticierodigital.com/2017/09/piden-concretar-traslado-de-ruperta-al-santuario-de-elefantes-de-brasil/

Leer más...
--> Leer más...

lunes, 7 de noviembre de 2016

Piruetas callejeras con aires olímpicos /CARICUAO




Caracas.- Pocos saben de la movida, pero dentro de Caracas existe otra ciudad lo suficientemente audaz e intrépida que se gesta con desenfado en parques, plazas y colinas, al filo del peligro. Es la urbe de los deportes extremos, cuyos habitantes se desplazan sobre ruedas, se alimentan de adrenalina y viven de piruetas mortales que desafían las normas de convivencia.

Son los amantes del Skateboarding y del Longboarding, dos disciplinas deportivas, que exigen someterse a los riesgos de la velocidad y la altura, y que se practican sin reserva en los espacios públicos: ambos deportes cobran terreno en el asfalto y miden sus pasos en kilómetros por hora.

Los amantes de las tablas, quienes se abren paso entre los peatones, demandan sus propias instalaciones en una ciudad que se niega a reconocerlos y que los estigmatiza por sus tatuajes y aretes. "Una caída duele, pero no frustran tanto como esta ciudad que nos relega", dice Jonás Monsalve, quien tiene 12 años como skate.

Quienes transitan a pie cuestionan la circulación de los patineteros y advierten sobre el peligro que representan para los ancianos, personas con discapacidad y el resto de los habitantes. "Ellos incumplen las normas urbanas. Algunos incluso usan las escaleras y barandas de las residencias para saltar", afirma Rodrigo Méndez, de Las Acacias.

La inclusión del Skateboarding como deporte olímpico, y sus modalidades Street y Park, plantea nuevos retos. En agosto pasado el Comité Olímpico Internacional aprobó por unanimidad este deporte, que debe federarse en el país para profesionalizar la práctica y enviar representantes a escala internacional.



Zahid Reyna, un aficionado a la patineta, advierte que en Caracas apenas existen algunas organizaciones informales, sin respaldo oficial, como la que hace vida en Los Símbolos Skate Plaza, un parque inaugurado hace dos años en la parroquia San Pedro, que recibe a más de 500 patineteros cada semana, según la comunidad.

Pero el lugar, desprovisto de seguridad, impone la dinámica a los visitantes más asiduos: solo pueden estar hasta las 6:00 de la tarde. No hay alumbrado y están asediados por el hampa. "Corremos el riesgo de ser asaltados. Es un problema que de verdad nos afecta", relata.

En el sitio se reportan al menos cinco asaltos cada noche, lo que totaliza más de 30 por semana. Los jóvenes exigen al Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Libertador, que asuma "con seriedad" la administración del recinto. El problema, agrega el aficionado Jhonny Benchimol, recrudece en un momento en el que han emprendido una carrera a contrarreloj para formalizar la "danza de la patineta" de cara a las olimpiadas Tokio 2020.

Para quienes buscan ser reconocidos como atletas, la meta es federar la especialidad con ayuda del Estado y del Instituto Nacional de Deportes. A juicio de los patineteros, se debe garantizar la construcción de espacios acordes a las normas técnicas de la Federación Internacional de Roller Sports.

"La idea es profundizar los aspectos técnicos", afirma Albert Suárez, quien es autodidacta y tiene nueve años de experiencia. Desde Los Símbolos Skate Plaza se escurren cálculos preliminares e indican que en el Área Metropolitana se requieren 10 nuevos complejos para garantizar la práctica.

En Caracas solo existen cinco parques de patinetas. El Nuevas Generaciones Urbanas de Caricuao y los skateparks de Chacao, Los Símbolos y el de la plaza Miranda, en Sucre, que fue cerrado en 2013 por la construcción de un elevado. Además existe el Centro de Entrenamiento Center Tree, en El Paraíso. La poca oferta ha provocado la improvisación de puntos no autorizados en las plazas Andrés Eloy Blanco, Banco Central de Venezuela, Candelaria, en Los Dos Caminos y en la U-D7 de Caricuao.

Ehyroon Sánchez, coordinador de la Juventud Bolivariana Extrema Deportiva Cultural, un movimiento que agrupa a diversas disciplinas en el Nuevas Generaciones de Caricuao, indica que la ciudad no tiene espacios para tantos parques. Asegura que es necesario esperar que se giren las normas internacionales.

"Un parque fácilmente podría tener las dimensiones de dos canchas de fútbol, más un centro de entrenamiento y un espacio dedicado a la atención médica de los atletas", agrega.

El modo de organización, indica Sánchez, con 16 años como patinetero, incluso ha creado desacuerdos entre los atletas y las instituciones deportivas, que han sugerido agrupar los deportes extremos en una sola federación.

Reinteran que es necesario separar las patinetas de patines y tablas. Actualmente el Skateboarding está adherido a la Federación Nacional de Patinaje. Y se ha creado un Comité técnico para la organización, integrado por Ehyroon Sánchez.

Desde la Juventud Extrema Deportiva de Caricuao están ideando un cronograma, con varios eventos al año, que permitan generar espacios de competencias. Sánchez explica que tienen previsto crear clubes por parroquia. Actualmente solo la ciudad de Valencia cuenta con un club formal. El desconocimiento y la desinformación, coinciden algunos voceros, afecta la organización.

Sánchez destaca que con nueve clubes se puede crear una liga para el Distrito Capital. Y con nueve estados organizados se puede federar el deporte; organización que deja por fuera a los aficionados del Longboarding, como Johfer Theis, quien estudia cuarto semestre de Ingeniería Aeronáutica, y usa la Carretera Vieja Caracas-La Guaira y las arterias de Santa Mónica y otras colinas para desplazarse a 100K/h.

Deporte extremo sin precaución
La falta de espacios ha llevado a los patineteros a explorar otros lugares como plazas, aceras y espacios peatonales; incluyendo la Cota Mil, un corredor vial de 14 kilómetros de longitud, que es habilitada cada domingo entre las 6:00 a.m. y la 1:00 p.m. como un paseo para el esparcimiento.
A propósito de la anarquía, en marzo de 2015 un niño de 13 años, que conducía una bicicleta en la Cota Mil, perdió la vida al ser embestido por un patinetero, de 19 años, a la altura del Distribuidor La Castellana. Se trata del primer deceso producido por un accidente entre deportistas desde que se habilitó esa arteria vial durante el Gobierno de Luis Herrera Campins.
Aun cuando las autoridades municipales ven difícil la limitación de los deportes extremos, el artículo 254 de la Ley de Tránsito Terrestre establece que los Conductores de Vehículos de Tracción de Sangre (patinetas, bicicletas y patines) tienen un límite de velocidad que no puede exceder de 15 km por hora y solo deben circular por el canal lento.
En el caso del Longboarding, disciplina que se practica sobre una tabla larga, los deportistas alcanzan entre 60 y 100 K/h.
Quienes circundan los parques de patinetas, denuncian el consumo de sustancias ilícitas en esos lugares, lo cual incrementa los índices delictivos. Un argumento que llevó a la alcaldía de Sucre a Cerrar el Skate Park de la Plaza Miranda. A propósito de ello, el año pasado las autoridades tenían previsto reabrir el espacio con apoyo del Consejo de Protección del Niño y del Adolescente, pero no ocurrió.



INFO/ http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/piruetas-callejeras-con-aires-olimpicos_625865

Leer más...
--> Leer más...

viernes, 28 de octubre de 2016

GENTE CARICUAO: Belmira de Lima

Durante la colonización de Venezuela, en Caricuao se constituyeron haciendas para la producción de cacao, café, caña de azúcar y hortalizas.

Con la llegada del general Guzmán Blanco al poder a mediados del siglo XIX, ocurrieron una serie de cambios vertiginosos, uno de ellos fue la llegada del ferrocarril que conecta a Caracas con el interior del país. En Antímano y Macarao, se construyeron estaciones de dicho ferrocarril. Este hecho, motiva la concentración de personas en las zonas adyacentes y se activa el comercio.
Caricuao, que se ubica geográficamente entre las zonas de Antímano y Macarao, empieza a experimentar el primer cambio demográfico en 300 años, debido a la llegada de éste medio de transporte. Los extranjeros son atraídos a las fértiles tierras por su ubicación estratégicamente cercana a la vía férrea, que brindaba mayor facilidad para transportar los cultivos.

Los campesinos descendientes de los colonos españoles y algunos portugueses laboraban al lado de los campesinos criollos o aborígenes y el terreno era tradicionalmente de cultivo, con siembras de café, caña de azúcar, maíz, yuca, mapuey, frijoles, caraotas, maní, algodón y otros productos.

Hoy gracias a nuestros amigos de Fruteria Carrizal , compartimos la siguiente historia y fotografías de su familia en estas riveras de los años 50, quienes nos han reseñado de aquellos tiempos lo siguiente:



¨Saludos. Mi abuela se llamaba Belmira de Lima, nació en Madeira-Portugal en el año 1933. Se vino a Venezuela en el año 1959 por la mala situación que se vivía en Portugal. Mi abuelo se vino unos años antes que ella para poder reunir el dinero y poderle comprar el pasaje en barco. Tenían un terreno de hortalizas en donde ahora es la autopista Antímano-Caricuao, tuvieron tres hijos y duraron varios años en esa parroquia, hasta que por cuestiones económicas vendieron y se mudaron a Carrizal.


Mi papá que es el hijo mayor fue bautizado en la iglesia de Antímano. Mi abuelo muere en Octubre de 1973 y mi abuela de tristeza (porque  no hay otra explicación) muere en Enero de 1974, ambos con 39 años¨.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Para nosotros esta breve reseña constituye una maravillosa historia, desde Caricuaofotohistoria queremos expresar nuestro agradecimiento por permitirnos conocer un pequeño espacio en el tiempo vivido en estas tierras durante esta importante época, en la cual cientos de extranjeros se establecieron en nuestro país y dieron su granito de arena a través del trabajo y el esfuerzo para poder radicarse y formar parte de la sociedad venezolana.


Leer más...
--> Leer más...