Mostrando entradas con la etiqueta PARQUE UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARQUE UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

"Ahora más que nunca es vital el parque de la Paz"

ENTREVISTA ERIK QUIROGA EXPERTO EN DESARROLLO AMBIENTAL
"Ahora más que nunca es vital el parque de la Paz"



"Después del 6D vamos a la Nunciatura Apostólica a entregar la propuesta de mejoras del parque" "Es necesaria la ayuda de las iglesias del país y organizaciones internacionales para este proyecto"

Es el único ambientalista venezolano ganador de dos récords Guinness mundiales para la tierra y autor del Día Mundial de la Capa de Ozono. Erik Quiroga, experto en materia ecológica, plantea en 2015 el desarrollo del primer parque en el mundo dedicado a la paz, con el nombre del Papa Francisco.

Su nueva propuesta se realizará en los terrenos del Parque Universal de la Paz de la parroquia Caricuao, creado el 6 de septiembre de 1990 por el entonces presidente de la República Carlos Andrés Pérez.

- ¿Cómo está planteado el desarrollo del Parque Universal de la Paz de Caricuao?

- Estamos retomando la filosofía eminentemente pacifista y ecologista en Caricuao con una propuesta que enlazaremos con la iglesia católica tras el nombramiento del primer papa latinoamericano. Es rendirle homenaje al Papa Francisco por su apoyo en la defensa del planeta. Son 240 hectáreas de terrenos que queremos convertirlos en un bosque humano donde estén integrados niños, vecinos, instituciones del Estado y organismos de seguridad para conservarlo.

- ¿Su propuesta fue presentada a los vecinos y ambientalistas de Caricuao?

- Si. En una reunión el 13 de octubre pasado presentamos la propuesta del Parque Universal de la Paz Papa Francisco a la comunidad de Caricuao. Ese día informamos que nuestro próximo paso será entregarla a las autoridades de la Nunciatura Apostólica en Caracas para que sea elevada al Vaticano.

-¿Cuándo acudirán a la Nunciatura Apostólica?

- Después del seis de diciembre acudiremos a su sede en Plaza Venezuela para hacer la entrega formal de nuestra propuesta ecológica.

-¿Cómo tiene previsto integrar a la comunidad de Caricuao a la iniciativa luego de presentarse varias invasiones en los alrededores del Parque Universal de la Paz?

- A través de la siembra de árboles nacionales y exóticos en sus áreas verdes por parte de los niños y adultos de la parroquia ecológica. Cada árbol sembrado llevará el nombre de un niño de Caricuao. Al ser un parque mundial invitaremos a jóvenes de otros países a sembrar una especie de sus regiones en esta zona. Ahora más que nunca es vital el Parque Universal de la Paz. Venezuela y el mundo entero lo necesitan. Cada área recuperada estará delimitada, y será custodiada por vecinos, ambientalistas, párrocos y autoridades del Estado.

-¿Qué otro tipo de obras requiere el parque?

-La construcción de una escultura con un ave blanca rodeada de flores de los cinco continentes. Debe construirse una edificación donde se albergarán las palomas y otras especies del lugar. Retomar la propuesta del maestro Carlos Cruz Diez, quien quería hacer un radio faro de la paz. También construir un anfiteatro, idea del arquitecto venezolano Fruto Vivas. Es un área donde se pueden sembrar hierbas medicinales y colocarse áreas para ciclistas, maratonistas y adultos mayores. Nuestra meta es desarrollarlo por completo en un quinquenio.

-¿Se ha previsto cómo será financiada la recuperación del parque?

- Es necesaria la ayuda de las iglesias de todo el país, de las autoridades locales y estatales, y de organizaciones internacionales. La idea es que todos se involucren en su desarrollo y creación de un fondo nacional e internacional para organizar sus 240 hectáreas y generar puestos de trabajo para los vecinos de Caricuao. Será una gran institución que tendrá reglamento propio de funcionamiento, administración y elección de autoridades por periodos cortos para que pueda haber una rotación de cargos como ocurre en países altamente democráticos. Cada autoridad podrá modernizar el área para que sea de interés turístico mundial.

INFO:http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/ahora-mas-que-nunca-vital-parque-paz_79305
Leer más...
--> Leer más...

sábado, 24 de octubre de 2015

Oficiarán Misa por la Paz este sábado en Caricuao


Hay una iniciativa de darle el nombre de Papa Francisco" al "Parque Universal de la Paz" de esa parroquia y responde a una propuesta que hizo el ambientalista venezolano Erik Quiroga.


EL UNIVERSAL
viernes 23 de octubre de 2015 01:01 PM

Caracas.- "Una Misa por la Paz" se oficiará este sábado 24 de octubre "Día Mundial de las Naciones Unidas", en homenaje a los 70 años de la fundación de las Naciones Unidas y en apoyo a la iniciativa de que el Parque Universal de la Paz de Caricuao lleve el nombre del Papa Francisco.

La Misa por la Paz promovida por Organizaciones, Redes y Colectivos Ambientalistas, Religiosos y Pacifistas será oficiada por el Padre Alexander Viera, en la Iglesia Santa Rita de Casia a las 10 a.m.. Dicho templo esta ubicado en la UD3 de Caricuao, ubicada frente a la Estación Zoológico.

Caricuao es la "Primera Parroquia Ecológica de Venezuela", y la iniciativa de darle el nombre de Papa Francisco" al "Parque Universal de la Paz" "responde a una propuesta que hice el pasado 13 de octubre en la Iglesia Santa Rita de Casia, para llamar la atención nacional e internacional sobre la Paz y con ello iniciar un nuevo ciclo de su rescate y fortalecimiento de sus propósitos Ambientales y Pacifistas, señaló el ambientalista Erik Quiroga.

El "Parque Universal de la Paz Papa Francisco" será el "Primer Parque para la Paz" en el mundo en llevar el nombre del "Papa Francisco".

Quiroga es promotor de la creación del "Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono", aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. según Resolución 49/114 del 23/01/95 y promovido el 16 de septiembre pasado.


info/ http://www.eluniversal.com/caracas/151023/oficiaran-misa-por-la-paz-este-sabado-en-caricuao
Leer más...
--> Leer más...

lunes, 21 de septiembre de 2015

Proponen refundar "Parque de la Paz" en Caracas

Ante la situación de abandono que ha experimentado por años el "Parque Universal de la Paz" en
esta capital, el ambientalista Erik Quiroga ha propuesto el rescate y refundación del espacio para el disfrute de los caraqueños. Quiroga recordó que el parque nació como una iniciativa propia que fue apoyada por la comunidad de Caricuao, en el oeste de Caracas, pero eventualmente el espacio sucumbió al abandono y las ocupaciones ilegales. "Considerando la grave situación de abandono que amenaza la existencia del 'Parque Universal de la Paz', como promotor de su creación, propongo que se denomine con el nombre del Parque para la Paz Papa Francisco", explicó a Notimex. La idea de la refundación de parque, abundó el ambientalista, es "llamar la atención nacional e internacional sobre la paz en nuestro país, y con ello iniciar un nuevo ciclo de su rescate y fortalecimiento de sus propósitos ambientales y pacifista". El llamado "Parque de la Paz" fue aprobado en 1990 por el entonces presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (1989-1993), luego que Quiroga y varios líderes comunitarios presentaron la propuesta que incluso fue apoyada por la UNESCO. Para reflejar la importancia de la paz y el ambiente, en el parque ondeaban las banderas de todos los países del mundo y cada vez que un mandatario visitaba Venezuela se sembraba un árbol emblemático de su país de origen. De esa manera, en los primeros años de existencia del parque se sembraron desde un guanacaste hasta un fresno, ofrendados por los jefes de Estado de Costa Rica y Noruega, respectivamente, a los que se sumaron otras plantas. Sin embargo, el parque cayó en una situación de desidia y de las banderas sólo sobreviven las astas y los árboles fueron quemados en los sucesivos incendios como resultado de la construcción de viviendas ilegales, lamentó Quiroga. Quiroga saludó la idea de refundar el "Parque para la Paz Papa Francisco" para el beneficio de la población de la populosa parroquia de Caricuao, a la que definió como "una comunidad emprendedora" que defiende la paz y el ambiente. El promotor del "Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono", aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1995, estimó que esta iniciativa podría permitir un cambio cultural para superar la problemática de la violencia.

INFO/ http://www.20minutos.com.mx/noticia/b325272/proponen-refundar-parque-de-la-paz-en-caracas/
Leer más...
--> Leer más...

lunes, 7 de septiembre de 2015

Parque La Paz de la parroquia Caricuao cumple hoy 25 años



El 6 de septiembre de 1990 el entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, anunció la creación del Parque Universal de La Paz, ubicado en Caricuao, para fomentar su desarrollo y uso público. Hoy, en su 25 aniversario, estas instalaciones están abandonadas, afirma el cronista de la parroquia Luis González Guillén.

Recuerda que desde siempre ha planteado la creación de una fundación para proteger y desarrollar sus 240 hectáreas de extensión y darles un uso ecológico en un ambiente fresco con una vista impresionante de Caracas.

"Entre 1991 y 1992 el parque La Paz fue visitado por los presidentes de 21 países, quienes sembraron en sus terrenos árboles típicos de sus regiones. En su entrada se colocaron 17 banderas de distintos países y en su área más alta hubo un helipuerto", relata.

González Guillén hizo un llamado a las autoridades locales para que recuperen definitivamente las instalaciones y le coloquen vigilancia permanentemente.

Mientras que para el ecologista de Caricuao, Fernando Canelón, el Parque Universal de La Paz es un icono de la comunidad que debe desarrollarse sin afectar su flora y fauna. "En abril de 2014 el Ejecutivo decretó su remodelación. Sin embargo, ese proyecto no se ha ejecutado. Hoy estas áreas son usadas por delincuentes e invasores".

Canelón indica que a propósito de celebrarse el próximo 8 de septiembre los seis años de la creación de Caricuao como parroquia ecológica es imprescindible que se recuperen sus áreas verdes.

"Algunos vecinos no muestran interés por ayudar a mejorar las áreas verdes de la parroquia. En lo que va de año se han dedicado a proteger solo las áreas del Parque Vicente Emilio Sojo donde el Ejecutivo hará la autopista Circunvalación Sur. Las manifestaciones por este proyecto han culminado con alteración del orden público", asegura.

Canelón exige a las autoridades del Concejo Municipal de Libertador que se cree la normativa que regirá a Caricuao en materia ambiental.

INFO/ http://www.eluniversal.com/caracas/150906/parque-la-paz-de-la-parroquia-caricuao-cumple-hoy-25-anos
Leer más...
--> Leer más...

miércoles, 3 de junio de 2015

Niñas y niños de Caricuao participaron en el Festival de Papagayos






VENEZUELA: Niñas y niños de Caricuao participaron en el Festival de Papagayos /Correo del orinoco / Los más pequeños de la casa se divirtieron con juegos tradicionales



Las niñas y niños de la parroquia capitalina Caricuao, participaron en la primera edición del Festival de Papagayos, que se desarrolló ayer en horas del medio día en las instalaciones del Parque Universal de la Paz. Dicho festival fue realizado por el Concejo Municipal de Caracas.

En dicho parque, que está ubicado en uno de los puntos más altos de la capital del país, las y los más pequeños de la casa, compartieron y disfrutaron de un día diferente con juegos autóctonos, a pesar del mal tiempo y la nubosidad del día.

"Hemos decidido realizar este primer Festival de Papagayos, para que nuestros niños se vayan alejando del ocio y se unan a la practica sana utilizando los juegos tradicionales. Normalmente los papagayos en el país de vuelan durante la Semana Santa, pero como estamos en este bello parque vamos a utilizar el buen viento que hay", declaró al Correo del Orinoco, Juan Carlos Alemán, diputado a la Asamblea Nacional.

Por su parte, Jacqueline Faría, precandidata por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por el circuito 5 de Caracas, explicó a través de Venezolana de Televisión (VTV) que: "es el primer festival que hemos realizado con los consejos comunales y las comunas de la zona. 28 de junio habrá un proceso de primarias, queremos una Asamblea Nacional chavista que garantice las misiones sociales. El pueblo debe elegir a su chavista preferido para ir a a la Asamblea".

LA JORNADA Desde tempranos horas del día las y los niños de la parroquia y algunas localidades adyacentes, se dieron cita en las instalaciones del parque, para disfrutar de las actividades que se habían organizado para ellos.

Los reyes del hogar, se mostraron felices corriendo con una sonrisa por las inmensas instalaciones del parque, que a pesar de sus malas condiciones, se prestó para hacer felices a cientos de jovencitos.

Las y los pequeños pudieron realizar sus propios papagayos, en compañía de sus padres, debido a que esta era una de las ideas de los organizadores y por ello colocaron todos los materiales para su elaboración.

"Disfruto mucho volar mi papagayo, este lo hice con mi papá y por eso quedo hermoso. Me gusta mucho porque es bonito y tiene muchos colores. Ahora puedo correr por todo el parque elevando mi papagayo", dijo Juan Miguel Hernández, quien apenas cuenta con cinco años de edad.

Otros niños pudieron disfrutar al jugar con metras, yoyos, muñecas de trapo, perinolas, castillos inflabes, trampolines y degustar algunos perros calientes, que completaban su diversión.

LA SIEMBRA El parque que en alguna oportunidad de la década de los 90′ fue un proyecto de la Unesco y del grupo Rescate Ecológico El Samán, que decidieron hacerle un homenaje a la ciudad de Caracas, cuenta con un espacio de 240 hectáreas.

También se ha convertido en una tradición que algunos líderes políticos nacionales lleguen a Caricuao para plantar un árbol en nombre de la paz, por ello, el diputado Juan Carlos Alemán, anunció que este viernes se estarán sembrando y plantando más de 10 mil árboles de diversas especies, con la misión de reforestar el parque.

"Ya contamos con las semillas y con algunos árboles para iniciar la reforestación de este parque, que ha sido victima de muchos incendios en los últimos días, por ello vamos a tratar de rescatarlo para que cada vez esté más hermoso, para el disfrute de nuestros jóvenes", afirmó Alemán.

El Diputado también dijo que tanto las semillas como las plantas fueron donadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

T/Jhondeni Jaramillo C. F/Héctor Lozano

Con Información de Correo del orinoco

INFO ORIGINAL/ http://www.entornointeligente.com/articulo/6090877/VENEZUELA-Nintilde;as-y-nintilde;os-de-Caricuao-participaron-en-el-Festival-de-Papagayos
Leer más...
--> Leer más...

viernes, 6 de febrero de 2015

Parque Universal de la Paz está en peligro de extinción



Ubicado en la parroquia Caricuao, el Parque Universal de la Paz ejemplifica la falta de interés del Estado en la resolución de problemas que amenazan tanto la vida de familias, el derecho de las comunidades a tener áreas de recreación y la conservación misma de uno de los pulmones vegetales de la capital del país

Las deudas del Estado venezolano con su ecosistema siguen en aumento. El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, desaparecido el pasado 2 de septiembre, (al ser fusionado con el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, unión de la que nació el Nuevo Ministerio del Poder Popular de la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo), ha dejado en el limbo proyectos vitales para el resguardo de la vida de una población que crece en direcciones peligrosas.

Algunas comunidades, como las de Caricuao, nombrada parroquia ecológica en 2009, han luchado contra el letargo de las instituciones encargadas de prestar socorro en la preservación de sus áreas verdes; sin embargo, tantos esfuerzos no han garantizado la satisfacción de sus peticiones. Al parecer, dentro de las prioridades del Estado, especialmente del Instituto Nacional de Parques (Inparques), la conservación ambiental de las áreas vegetales y la prevención de construcción de viviendas en zonas de alto riesgo, no son prioridad dentro de la agenda de acciones a tomar.

El caso del Parque Universal de la Paz, ubicado en el sector El Pipe, sobre el cerro La Elvira, al suroeste de la capital, en la parroquia Caricuao; ejemplifica la falta de interés de estos entes en la resolución de problemas que amenazan tanto la vida de familias, el derecho de las comunidades a tener áreas de recreación y la conservación misma de uno de los pulmones de la capital del país. Las líneas que siguen servirán para aclarar la situación de un parque al que se le fue retirando gradualmente la seguridad, que ha sido incendiado continuamente desde 1994, y ha visto invadidas sus orillas por construcciones de viviendas desde el terremoto de 1964; situación que podría desembocar, dada la inestabilidad de sus terrenos, como dijo el ambientalista Luis González Guillén: “en una verdadera tragedia“. Actualmente, estas 240 hectáreas de sabana y bosques primigenios que se crearon para honrar la paz, son escenario de robos, incendios provocados, invasiones, consumación de ritos paganos, congregación de basura, y abandono.

1. Golpe de Paz



Helipuerto del Parque Universal de la Paz, año 1961.

Todo comenzó en el ocaso de la Guerra Fría, cuatro años antes del Caracazo, en 1985. Dentro de este ambiente de tensión, Erik Quiroga, ambientalista venezolano, le escribió a Ronald Reagan y a Mijail Gorbachov, una carta donde les propuso la creación de un parque de la paz en Washington y otro en Moscú. Su proyecto no se pudo materializar, así que lo trasladó, al conocer a Luis González Guillén, presidente en ese tiempo del Grupo de Rescate Ecológico “El Samán“, a Caricuao. Esta parroquia, viva en verdor, contaba con una cadena de pequeñas montañas que ya veían, desde 1967 (año del terremoto en Caracas,) la incipiente escalada de viviendas informales en sus faldas.



Helipuerto del Parque Universal de la Paz, año 2014.



Por ello, González Guillén, cronista de la parroquia, quien observaba con preocupación la construcción de casas en terrenos tan inestables y peligrosos, ofreció el terreno que hoy ocupa el parque como el escenario ideal para crear un área verdeprotegida que pudiera convertirse en un espacio de recreación donde “soñar sea posible“. Con este eslogan presentaron el proyecto a la comunidad de vecinos de la zona, y el 6 de septiembre de 1990, se crearía por decreto presidencial, el Parque Universal de la Paz, el más grande (con esta temática) de toda Latinoamérica.

Luego de su inauguración, 22 presidentes de países ubicados en distintos continentes, así como el príncipe Naruhito de Japón, el Director General de la UNESCO, Federico Mayor; la Primera Ministro de Noruega, Gro Harlem Brundtland; y autoridades locales, se trasladaron en distintas ocasiones a la capital del país para sembrar árboles emblemáticos de sus naciones en este parque venezolano. Gestado en 1987, este parque ideado para la paz, había pasado por dos golpes de Estado (uno en 1989 y otro en 1992), pero el verdadero golpe que tendría que soportar, le fue dado el 19 de marzo de 1994.

2. Incendios





En marzo de 1994, el Parque Universal de la Paz vivía su momento de mayor belleza. Adornado con banderas de los países que habían sembrado semillas en sus tierras, equipado con una biblioteca ecológica y casetas hechas de madera de samán, transitado por caminos construidos por la misma comunidad, esperaba este gigante vegetal su gran tragedia: el fuego.



“Sí, el 19 de marzo de 1994, comenzó el declive del parque“, comenta con pesar, su promotor, Erik Quiroga. Ese día fue la primera vez, luego de su inauguración, que el parque era incendiado intencionalmente. Luego de este momento, el episodio volvió a repetirse año tras año, hasta el presente. No importó cuánto trataron de recuperar el parque y volver a sembrar árboles, los incendios siempre volvían.

“Fue todo muy bonito, pero se politizó. Una vez que vino el gobierno de Caldera, se declaró enemigo del parque, porque ellos alegaban que ése era un parque de Carlos Andrés, lo que no era cierto“, refiere Quiroga. “La gente que hace las quemas tienen cédulas y son personas“, comenta González Guillén, albacea del parque, como él mismo se nombra. Luego de este incendio, señala que “la biblioteca la volaron con una granada. Sin la presencia de la Guardia, los malandros hicieron de las suyas. En este año que está terminando, el parque lo quemaron 15 días seguidos“, refiere indignado.

Cabe destacar que una de las razones por las que se producían estos incendios fue el gradual abandono del lugar por parte de la Guardia Nacional, que se consumó en enero de 2000, cuando no quedó nadie para vigilar al parque. Y a partir de ese momento, sus terrenos han estado en manos del hampa y los invasores.

3.La incógnita Inparques

Es válido preguntarse cuál fue la razón por la que el Instituto Nacional de Parques retiró a la Guardia Nacional del territorio en cuestión,también es natural indagar sobre la reacción que tuvo el Ministerio del Ambiente, la autoridad local, municipal, estadal, y nacional ante esta situación. Comenta el cronista González Guillén, que la razón esgrimida en el año 2000 respecto a la retirada de los funcionarios del parque, fue su envío a los puertos del país. Punto. De resto, nadie hizo nada. “Se hicieron los musiú“, señala Quiroga.



Sin embargo, en 2008, Inparques dio una respuesta y se comprometió a cumplir un “proyecto de recuperación, desarrollo y adecuación de los cuatro parques de recreación de Caricuao“, pero hasta ahora, nada se ha hecho al respecto, a pesar de la insistencia de la comunidad por rescatar su pulmón vegetal. En 2012, la presidenta de esta institución, María Isabella Godoy, fue citada en dos oportunidades por la Subcomisión permanente de Recursos Naturales de la Asamblea Nacional para tratar el tema, pero no se presentó nunca.

“Esa actitud para mí es una incógnita“, refiere el cronista González Guillén. Maribel García, miembro de la Red Ambientalista de Caricuao, maneja la hipótesis de que quizás la falta de respuestas por parte de las instituciones pertinentes tengan un móvil político. “Tiene que ser que los invasores guardan relaciones con la gente que está en el poder, y por eso no nos atienden. No tengo pruebas de ello, pero no es descabellado pensarlo“, comenta.

4. Secretos en la montaña

Lejos del ajetreo de la urbe, en el Parque Universal de la Paz prolifera el silencio y la soledad. Como es natural en esta ciudad asolada por la delincuencia, un lugar tan grande y tan deshabitado, debe tener su historial penal, suposición que se corrobora a pocos metros de la entrada del espacio, donde se empiezan a atisbar varios carros quemados entre la plantas. “Acá traen los carros robados y los queman para no dejar evidencia“, comenta Maribel García. “También hacen brujería. Tú sabes que Venezuela es mágica y los habitantes son mágicos. Acá, en toda la montaña, hacen santería. Sobre todo por estos rituales de Sartenejas“, prosigue. Cuando se le pregunta si se han registrado homicidios en la zona, responde: “oficialmente, no lo sé, pero yo creo que sí. Todo eso se sabe acá. Esta montaña es mágica y guarda muchos secretos“.

5. ¡Invasores!

Actualmente, el problema de las invasiones en las orillas de los parques de Caricuao, es dramática. Según el ambientalista González Guillén, la mayor amenaza del Parque Universal de la Paz, es la conurbación, el crecimiento demográfico. “La gente ha construido en sitios indebidos, arriesgando su vida y dañando el ecosistema. No se puede ocupar espacio sin estudiar el territorio, eso está establecido en la constitución“, sentencia este cronista que ha elaborado los planos de los territorios en discusión.



Con el objetivo de ponerle fin a esta problemática, largamente denunciada por los ambientalistas de Caricuao, se crearon tres mesas de trabajo en la Subcomisión del Ambiente de la Asamblea Nacional, dirigida por el diputado José Gregorio Hernández. El pasado miércoles, 22 de octubre, tuvo lugar la tercera reunión, donde se discutió sobre la problemática de las invasiones desde el punto de vista humano y ecológico. Según el presidente de la Fundación Gran Cacique Caricuao, en la parroquia hay 3.500 damnificados y 17.544 beneficiados por la Gran Misión Vivienda. Maribel García, miembro de la Red de Ambientalistas de Caricuao, señaló que unos invasores habían creado viviendas informales en terrenos del parque, argumentando que eran parte de la Gran Misión Vivienda, dato que luego fue desmentido por los trabajadores de este programa. Las reuniones de la subcomisión de Ambiente de la AN, se prolongarán en los meses que vienen. Propuestas claras no se han escuchado todavía. La última sesión se vio copada por debates políticos. Mientras tanto, el parque sigue esperando respuestas.

INFO/ http://elestimulo.com/blog/parque-universal-de-la-paz-esta-en-peligro-de-extincion/
Leer más...
--> Leer más...

viernes, 2 de mayo de 2014

CARICUAO/ Proyecto Unidos por PUPAZ

Muchos movimientos ecológicos y ambientales de la parroquia Caricuao unieron esfuerzos para desarrollar el proyecto UNIDOS POR PUPAZ, el cual consiste en la recuperación de las áreas del Parque Universal de la Paz, golpeado por invasiones, incendios forestales, talas y delincuencia.


En el año 1985 el ambientalista Erick Quiroga (propulsor del Record Guinness del Relámpago del Catatumbo) propuso la creación del Parque Universal de la Paz ante el Sr. Mijail Gorvachov, Secretario General del PC Soviético y ante el Sr. Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos)
En el año 1987 Erick Quiroga llevó la propuesta a la UCV (Universidad Central de Venezuela) para crear el parque en el Jardín Botánico, pero el profesor Luis González Guillen, en nombre del Grupo de Rescate Ecológico el Samán propuso como sitio las áreas protectoras de la Parroquia Caricuao, debido a las preocupaciones por el crecimiento demográfico desordenado en las áreas verdes y con el fin de mantener la sustentabilidad en el tiempo del segundo pulmón vegetal de Caracas.

En el año 1987 la comunidad de la Parroquia Caricuao presentó ante el Ministerio del ambiente la propuesta del Parque Universal de la Paz, la misma fue aprobada y decretada por el Gobierno Nacional en el Consejo de Ministros, Decreto 1105, Gaceta Oficial n° 34.553.
En el año 1991 se da la juramentación del parque y se proponen las siembras de árboles emblemáticos por parte de Jefes de Estados para brindar un espacio en el planeta donde se promueva la paz mundial.

En el año 2000 la Guardia Nacional fue enviada a los Puertos y dejó de proteger los Parques, desde ese momento el área del Universal de La Paz quedo a la deriva de la delincuencia, la santería, las invasiones y los incendios forestales. 

En este sentido, grupos ambientalistas  y de rescate de la parroquia caricuao deciden unirse y trabajar para  restaurar los espacios del Parque Universal de la Paz, formando hay lo que conocemos como colectivo ambientalista Unidos por PUPAZ.

Después de realizar varias mesas de trabajo, fue presentado el 16 de Abril de este año al Ministro el Ambiente en los espacios del Zoológico de Caricuao el proyecto, al cual se le dio el visto bueno.


















En Caricuao Foto Historia, esperamos ver pronto la materialización de este proyecto.
Necesitamos recuperar nuestras zonas verdes y parar las invasiones que se comen toda la naturaleza de la parroquia.

INFO/ Iraida Aular, Bio-KAMAEA, Prof Luis González Guillen
Fotos/ CARICUAOFOTO

Leer más...
--> Leer más...

viernes, 7 de septiembre de 2012

Paralizan desarrollo habitacional en Caricuao

Concejo Municipal exige estudio de impacto ambiental

El complejo estaba siendo construido por un consejo comunal de la zona de Telares de Palo Grande, al lado del Parque Universal de la Paz

JAVIER BRASSESCO

EL UNIVERSAL

viernes 7 de septiembre de 2012 10:37 AM

Caracas.- Un complejo habitacional que se venía construyendo en Telares de Palo Grande (parroquia Caricuao) ha debido paralizar sus obras y solo podrá reanudarlas una vez que se presente el estudio de impacto ambiental al Concejo Municipal de LIbertador.

El Concejo tomó esta decisión basado en varias quejas vecinales por este desarrollo que lleva adelante un consejo comunal de la zona. Muchos han denunciado en diversos medios de comunicación que ese terreno no es apto para la construcción y que además se está levantando en terrenos del parque Universal de la Paz, uno de los cuatro parques recreacionales que existen en la parroquia.

La entrada a este parque se ha convertido en un gigantesco botadero de escombros y permanentemente está llena de polvo debido a las obras de construcción de estas viviendas.

Una de las personas que más ha denunciado esta construcción es el cronista de la parroquia, Luis González Guillén, quien se mostró muy contento por esta decisión: "Yo llevo más de un año denunciado eso, por fin hicieron algo".

Link Original/// http://www.eluniversal.com/caracas/120907/paralizan-desarrollo-habitacional-en-caricuao


Leer más...
--> Leer más...

martes, 4 de septiembre de 2012

En Caricuao quieren detener el avance de construcciones

Pocos progresos en la preservación de áreas verdes se registran en la parroquia ecológica


Cuando el cronista de Caricuao, Luis González Guillén, camina sobre los terrenos del Parque Universal de la Paz se detiene un momento a rezar. El área, localizada en el sector El Pipe, con una extensión de 239 hectáreas, está rodeada por otros tres parques metropolitanos: Leonardo Ruiz Pineda, Vicente Emilio Sojo y Zoológico.

El 6 de septiembre de 1990 se creó el parque mediante Decreto Presidencial 1105 como un símbolo de fraternidad entre las naciones del mundo. Hoy es un basurero donde se deposita la chatarra de la ciudad.

No es la única disposición legal que se ha convertido en letra muerta. El 8 de septiembre se cumplirán tres años del decreto que convirtió a Caricuao en parroquia ecológica y que no ha servido para que las zonas verdes dejen de estar asediadas por el avance de las construcciones.

El vecino Fernando José Canelón denuncia la demora de los ediles del municipio Libertador, pues no han promulgado la ordenanza de zonificación que permitiría cumplir con el decreto que en 2009 fue publicado en Gaceta Municipal 3187-A.

Canelón asegura que han sido nulos todos los intentos de hacer realidad la ordenanza para hacer realidad la declaratoria. Cree que no hay voluntad política para concretar la ley, pues no se quiere regular el comercio informal ni detener la construcción indiscriminada de viviendas. "De continuar levantando edificios y tomando terrenos, van a acabar con todo esto", sentenció.


Pasto de invasiones

González, quien preside la Fundación Parque Universal de la Paz, recuerda las ideas que le dieron vida a ese proyecto, cuyo objetivo era defender la zona de continuos incendios e invasiones y resguardarla como sitio sustentable para las generaciones futuras.

"Allí el príncipe Naruhito de Japón sembró cerezos", señala. "Por acá el presidente de Paraguay colocó semillas de araguaney". "Allá estuvo el mandatario de Rumania", y así sigue enumerando a los más de 20 jefes de Estado que visitaron el lugar, mientras aparta la maleza y trata de abrirse paso entre los desechos.

Los arbustos y las flores han sido sustituidos por carros quemados, lavadoras oxidadas, trozos de colchones y cerdas de escobas. De las banderas que antes ondeaban con el viento no queda ni el asta para izarlas.

González denuncia que intentan irrespetar la zona protectora del parque para, supuestamente, construir viviendas, lo que además es un riesgo, porque el terreno está formado por rocas de esquisto, que se desmoronan con gran facilidad.

Vecinos de Caricuao creen que el deterioro del Parque Universal de la Paz comenzó en enero de 2000, cuando funcionarios de la Guardia Nacional destacados en la Guardería Ambiental del Parque Zoológico se retiraron de la zona. Un mes después, la caseta del guardaparques fue tomada y destruyeron la Biblioteca Ecológica del parque y el área del patio de las banderas.

Dos años más tarde hubo dos intentos de intrusión en el terreno, por la zona protectora y por la entrada de La Elvira. En 2006, finalmente, se concretó la invasión por el sector UP3.

Grupos ambientalistas señalaron que en esa ocasión el bosque primigenio fue destruido parcialmente. La Fundación Parque Universal de la Paz denunció el caso en Inparques, pero no han recibido respuesta.


Iniciativa

El Parque Universal de la Paz nació del trabajo coordinado entre las asociaciones de vecinos, el grupo de rescate ecológico El Samán y los Amigos de la Unesco en Venezuela.

Entre todos solicitaron un área protegida donde desarrollarían un proyecto social, ecológico y parroquial.

Cuando fue creado, la Presidencia de la República estableció que todos los mandatarios que llegaran al país llevarían hasta sus predios semillas de los árboles típicos de sus naciones.

En 1993 la maqueta fue presentada a los representantes de 167 naciones en la sede de la Unesco en París.

Link Original/ http://www.el-nacional.com/noticia/50472/20/libertador-en-caricuao-quieren-detener-el-avance-de-construcciones.html
Leer más...
--> Leer más...

viernes, 27 de julio de 2012

Parque La Paz de Caricuao perdió su verdor y vigilancia

Indigentes, escombros y basura ocupan parte de sus 240 hectáreas

JORGE HERNÁNDEZ

EL UNIVERSAL

viernes 27 de julio de 2012 12:00 AM

Su entrada principal fue obstruida por completo con escombros, basura y otros materiales electrónicos en desuso. Los que logran superar ese primer obstáculo se encuentran con indigentes, vehículos desvalijados, ropa vieja y cuchillos en sus desoladas caminerías. El Parque Universal de La Paz de Caricuao perdió su vigor, afirma el cronista y ecologista de la parroquia, Luis González Guillén.

La próxima semana el profesor Guillén acudirá a la Asamblea Nacional (AN) a ejercer un derecho de palabra para alertar a las autoridades responsables del parque La Paz para que se inicie su reforestación, vigilancia y reconstrucción de áreas donde por más de 20 años fueron parte de la recreación de vecinos y visitantes internacionales que se dedicaron a plantarle árboles de distintas especies que ya no existen.

Esas áreas ecológicas, inauguradas formalmente en 1991, hoy están llenas de monte, de partes de vehículos que fueron desarmados y abandonados en sus jardines naturales. Las piezas que aún quedan de esos autos desvalijados están oxidadas y forman parte de las viviendas de la indigencia.

Guillén recuerda que las ceibas, pinos, araguaneyes y flores de cerezo que sembraron las comitivas de países como Noruega, Japón, Paraguay, Guatemala y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desaparecieron por falta de mantenimiento por parte del Estado.

La llegada al Parque Universal de La Paz por Ruiz Pineda (UD-7 de Caricuao) también se hace difícil por la gran cantidad de huecos y hundimientos en la vía que conduce a ese espacio natural donde aún se puede observar un gran paisaje de parte de la ciudad.

Guillén alerta que en la UD-7 hay una gran falla ecológica que afecta la vialidad y las viviendas que rodean al parque La Paz.

"Hace días hablé con el diputado Hiram Gaviria, presidente de la Comisión de Ambiente de la AN, para exponerle que el Estado abandonó el parque La Paz y su vigilancia. Hoy nadie se atreve a visitarlo por la inseguridad en la zona. Es un espacio natural que el Gobierno no atiende", reitera.

Agrega que en el aniversario 445 de Caracas no hay mucho que celebrar porque hay gran cantidad de parques, áreas deportivas y otros espacios públicos destruidos y sin falta de atención del Ejecutivo.
Link Original/ http://tiempolibre.eluniversal.com/caracas/120727/parque-la-paz-de-caricuao-perdio-su-verdor-y-vigilancia
Leer más...
--> Leer más...

martes, 31 de enero de 2012

PAPAGAYADA EN PARQUE UNIVERSAL DE LA PAZ

 Este Domingo pese al mal tiempo y la gran nubosidad pudimos acompañar a los amigos de la Gestión Ambiental Aldea Marquiegui, a una gran papagayada en el Parque Universal de la Paz. Un día muy ameno lleno de alegría en los rostros de niños que pudieron disfrutar de las bellas montañas de nuestra parroquia Caricuao.


El Parque Universal La Paz, fue un proyecto de la Unesco y del grupo Rescate Ecológico El Samán, que en 1990 acordaron acondicionar el espacio de 240 hectáreas para hacer un homenaje a la ciudad de Caracas. Desde ese momento, diversos líderes de estados llegaron a Caricuao a plantar un árbol en nombre de la paz.

De aquella época sólo queda el recuerdo , en 1999 comenzó el deterioro. La Guardia Nacional se alejó por completo del parque  y  se perdió la seguridad, ahora en su entrada, sólo hay carros abandonados, escombros ,montañas de basura, restos de partes de animales entre otras muchas cosas.





La recuperación del espacio es una lucha incansable por parte de Luis González Guillén, ambientalista y presidente de la Fundación Parque Universal de La Paz, Vecinos del Consejo Comunal La Milagrosa, vecinos del  Consejo Comunal Montaña de Dios,entre otros muchos grupos .Y esta enmarcado como objetivo de recuperación por parte de la Plataforma Ecológica de Caricuao.


Dejando atrás todo lo malo que es su entrada es un lugar mágico con una excelente vista de la parroquia que vale la pena recuperar para el disfrute de todos.


Con el grupo de amigos de la Gestión Ambiental Aldea Marquiegui y varios niños de Caricuao nos adentramos en sus montañas y disfrutamos una tarde de senderismo, naturaleza y papagayos.




 
¨El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos.

De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial¨

 



















Esperamos que no se siga perdiendo y deteriorando este parque , que se invierta y recupere, se le dote de seguridad, que represente  un  espacio mas de conciencia ambiental  para nuestros niños y su futuro.

CARICUAO PARROQUIA ECOLÓGICA
Leer más...
--> Leer más...