martes, 30 de marzo de 2021

Caracas acumuló 1357 nuevos casos de COVID-19 en una semana


Las autoridades nacionales anunciaron que este 29 de marzo llegó al país un lote de 50.000 dosis de Sputnik V, para llevar el total de vacunas contra la COVID-19 que ha recibido Venezuela a 750.000 dosis.


Caracas. Durante la última semana, del 22 hasta el 28 de marzo, Caracas registró 1357 nuevos contagios de la COVID-19, siendo la entidad nacional con más infectados durante esta segunda ola de la pandemia en Venezuela, situación que empeoró debido a la detección en Venezuela, a principios de marzo, de la nueva variante P.1, inicialmente detectada en Brasil.


Según la información emitida por el gobierno de Nicolás Maduro, durante la semana del 22 al 28 de marzo se diagnosticaron 5491 casos comunitarios en todo el territorio nacional. En comparación con la semana del 15 al 21 de marzo, cuya cifra fue de 5123, se observó un incremento de 7,18 % en el contagio.


Hay que resaltar que luego del anuncio de la llegada de la variante P.1 se dio un porcentaje de incremento de 44,4 % entre la semana del 8 al 14 de marzo (3547 casos comunitarios) y la semana del 15 al 21 de marzo (5123 casos comunitarios).


Nicolás Maduro informó que en la última semana (del 22 al 28 de marzo) hubo 148 casos por cada 100.000 habitantes en Caracas.


Las parroquias de Caracas que han registrado mayor cantidad de contagios durante los últimos días son El Valle, Sucre, Altagracia, Coche y Caricuao. Desde el 1° de marzo hasta el domingo 28, la ciudad capital ha acumulado 4.704 casos en total.


Los únicos días de marzo que Caracas no ha ocupado el primer lugar de las entidades con más contagios fueron: el lunes 8, que Bolívar acumuló 188 contagios; y el martes 23 y miércoles 24, que Miranda registró 211 y 148 casos respectivamente.


Venezuela entró este lunes 29 de marzo en su segunda semana consecutiva de cuarentena radical. Esto no pasaba desde que se anunció la primera flexibilización a mediados de 2020. Según declaraciones de Maduro, el gobierno evaluará si cambiar el sistema 7+7 (7 días de flexibilización y 7 de cuarentena) por un patrón de 7+14, que empezaría a partir de la semana entrante.


Creo que debemos ir a los 7 días de flexibilización luego de Semana Santa y luego dos semanas de cuarentena”, dijo Maduro.


Datos del personal de salud

La organización no gubernamental Médicos Unidos de Venezuela registró, desde el viernes 26 al domingo 28 de marzo, 15 nuevos fallecidos pertenecientes al gremio de la salud con criterios para COVID-19 en todo el territorio nacional. El total de muertes es de 408 fallecidos dentro del personal de salud.


En su reporte de este lunes 29 de marzo, especificaron que se trata de ocho médicos cirujanos, cinco enfermeros, un mensajero y una persona del personal administrativo.


Reporte #28Marz se recibe información de 15 nuevos fallecimientos de personal de la salud con criterios para Covid-19 para llegar a 408, mientras que los voceros oficiales reportan 1565 fallecidos totales en el país.


Nuestras vidas penden de una vacuna y de que te protegas. #SOS pic.twitter.com/1126OYaWNI


— Médicos Unidos Vzla (@MedicosUnidosVe) March 29, 2021


Los datos publicados por Médicos Unidos de Venezuela son basados “en criterios clínicos, epidemiológicos, de radiodiagnóstico y de laboratorio al día, que no necesariamente están incluidos en las cifras que ofrecen los voceros oficiales del gobierno de Maduro”.


Estos nuevos datos dejan en evidencia el acelerado ritmo en el que se incrementan las muertes dentro del personal de salud. Según el reporte de MUV del 19 al 25 de marzo (8 días), hubo 24 fallecidos del gremio de la salud.


Estas cifras representan 25 % del registro de muertes totalizadas que maneja el gobierno de Maduro que hasta este domingo era de 1565 decesos por COVID 19.


Las autoridades nacionales anunciaron que este 29 de marzo llegó al país un tercer lote de 50.000 dosis de Sputnik V, para llevar el total de vacunas contra la COVID-19 que ha recibido Venezuela a 750.000 dosis, que se traduce en 325.000 personas que tendrían acceso a la inmunización. Sin embargo, se estima que en el país hay un total de 400.000 trabajadores de la salud y hasta la fecha no se sabe con exactitud cuántas han sido destinadas para este sector.


El gobierno de Maduro acordó con la Federación de Rusia la adquisición de 10 millones de dosis de la Sputnik V en un año; el primer cargamento llegó el 13 de febrero (100.000 dosis) y el segundo el 6 de marzo (100.000 dosis). Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se comprometió a “garantizar y acelerar el flujo de vacunas” para Venezuela.


INFO ORIGINAL/ https://cronica.uno/caracas-acumulo-1357-nuevos-casos-de-covid-19-en-una-semana/



Leer más...
--> Leer más...

Esquina "la TORRE ", historias de calle.



Refieren los historiadores y cronistas que el sitio que hoy conocemos con el nombre de “La Torre” fue señalado en el plano de la ciudad por su fundador Diego de Losada para levantar una iglesia parroquial dedicada al apóstol Santiago. De allí se deriva el nombre de nuestra capital “Santiago de  León de los Caracas”; Santiago para recordar la memoria del apóstol; León para  representar al imperio español y de Caracas como alusión a los aguerridos aborígenes que  habitaban  los valles para aquella época.


La esquina debe su nombre a la Torre de dicha Catedral, la cual aparece por los años de 1665 a 1775, “Con 150 pies de altura y 10 campanas muy sonoras”. Fue construida por el maestro de carpintería Juan de Medina. Y ha sido víctima de varios sacudimientos telúricos; uno de ellos ocurrido en 1766 conocido como el terremoto de Santa Úrsula; la derribó casi en  su totalidad. Nuevamente sufre los embates del terremoto del  26 de marzo de  1812,  jueves santo que devastó a la Capital;   inclinando la torre hacia el noroeste y partiendo su primer cuerpo de arriba  abajo; volviendo a su centro de gravedad con el sacudimiento del 4 de abril  del mismo año.



De manera asombrosa ha resistido las agresiones de la naturaleza… desde su construcción; siendo la edificación con mayor altura en la época colonial, tal vez de allí… su histórico nombre y la costumbre de los transeúntes de santiguarse apresuradamente, cuando pasan por el sitio; como símbolo de respeto al santísimo; viejas tradiciones que aún persisten,  hoy en día.


Los cronistas reseñan también que cuando Juan Francisco de León  llegó a Caracas con su movimiento precursor independentista,  en contra  de la Compañía Guipuzcoana, acampo con su gente en la plaza mayor, e hizo que aquella noche del 20 de Abril de 1749, dejasen las armas en la pared de la esquina de la Torre  a  Gradillas.



Esta esquina de la Torre con su célebre reloj marca la vida de los caraqueños y de los foráneos que habitan este hermoso valle;  sus campanas van dejando mensajes que animan los corazones  de los caminantes. 


///////////////////////

MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS

https://caricuaofotohistoria.blogspot.com/p/esquinas-ccs.html

Leer más...
--> Leer más...

viernes, 26 de marzo de 2021

Clínica Popular de Caricuao habría habilitado un área especial para atender repunte de casos de COVID-19


Caracas, 25 de marzo de 2021. La Clínica Popular de la parroquia Caricuao en la ciudad de Caracas, habría habilitado un área especial para atender potenciales contagios de COVID-19. Esto, debido al repunte de casos se ha registrado en los últimos días por la administración de Nicolás Maduro.


En los últimos días, dicha parroquia de la ciudad capital ha liderado la lista de contagios en Caracas. El pasado 22 y 23 de marzo se registraron 40 casos en esta localidad.


El periodista Robert Lobo, informó a través de su cuenta Twitter, que en la Clínica Popular de esta parroquia se estarían atendiendo al menos 20 casos, y señaló siguen llegando personas contagiadas a este centro de salud.


“En la clínica popular de Caricuao habilitaron un área para atender potenciales casos de covid. Tienen al menos 20 pacientes positivos y siguen llegando. El personal médico no cuenta con equipos de bioseguridad. Caricuao ha estado encabezando los contagios en los últimos reportes”, escribió el periodista en el tuit.




INFO/ https://pdctv.info/clinica-popular-caricuao-covid/



Leer más...
--> Leer más...

jueves, 25 de marzo de 2021

Mitos y leyendas: La maldición del Reloj de Güigüe

Los orígenes del reloj



Esta leyenda venezolana habla sobre un antiguo reloj, creado por artesanos españoles a mediados del siglo XIX, que fue traído al continente latinoamericano por el presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco, para poder contabilizar la jornada de los trabajadores de sus tierras, y sobre el que -según los habitantes de esas tierras- pesa una terrible maldición, que hace que los relojeros que lo reparan mueran inexplicablemente.
Según una crónica publicada por el diario venezolano Notitarde, la historia de la Maldición del Reloj de Güigüe –nombre del pueblo venezolano donde actualmente reposa- comienza con su segundo dueño, un terrible dictador que gobernó Venezuela durante 17 años, el general Juan Vicente Gómez, quien también usaba el artefacto para contabilizar la jornada en sus tierras. Cerca de su muerte, a sabiendas de que le quedaba poco tiempo y de que sus bienes pasarían a otras manos, maldijo el reloj. Cuentan que cuando el general Gómez murió, el reloj se detuvo marcando la hora exacta de su fallecimiento.
Luego de esto, fue llevado al pueblo de Güigüe, donde fue colocado en una importante plaza, aun cuando no funcionaba. Pasado un tiempo, un relojero contratado por la municipalidad logró poner en marcha el dispositivo, el cual marchó perfectamente durante unos días, antes de volver a detenerse en la hora exacta en que el relojero moría extrañamente.


No obstante, ésa sería apenas la primera de muchas historias. Unos años más tarde, en 1940, un relojero italiano de nombre Salvatore Consoli visitó este pueblo de la provincia venezolana, para ver si podía hacer andar el complicado mecanismo. Consoli lo logró, y fue contratado por la municipalidad para quedarse como técnico del reloj. Sin embargo, estalló la Segunda Guerra Mundial, y el italiano –cuenta la leyenda- se empeñó en regresar a su patria. Murió el mismo día en que llegó a su pueblo natal, víctima de un bombardeo, a la misma hora en que el reloj dejó de funcionar nuevamente.
Otro de los relojeros infortunados fue Andrés Mijares, quien había sido muy amigo del  italiano, y quien queriendo rendir homenaje a su memoria, decidió poner en práctica los conocimientos adquiridos en compañía de su amigo, logrando que el Reloj de Güigüie volviera a andar, esta vez sólo por 24 horas, cuando volvió a detenerse para marcar la hora en que Mijares moría inexplicablemente


Un siglo después, la maldición sigue viva

La gente no necesitó más pruebas para convencerse de que sobre el reloj pesaba una maldición, nadie más se atrevió a tocarlo. Permaneció entonces casi 60 años en su plaza, marcando la misma hora, hasta que principios del siglo XX, un relojero de nombre Juan Lorenzo se ofreció a arreglarlo. Después de un poco de dificultad –continúa Notitarde– Lorenzo logró colocar en marcha el mecanismo, el cual marcó las horas por unas semanas, antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdía la vida en una ciudad cercana, sin que los médicos pudieran explicar muy bien qué le había ocurrido.
Sin embargo, la historia que más ha impactado a los pobladores de Güigüe ocurrió en 2013, cuando –según reporta Notitarde– un relojero suizo de 47 años, radicado en Venezuela, de nombre Crónida Piaget, llegó hasta este pueblo de la zona central de Venezuela para conocer en persona el reloj protagonista de esta leyenda. Dicen que las visitas se hicieron más continúas, y que algunas noches se le podía ver al pie del reloj, pensativo.
Piaget no creía en la maldición, pero había decidido descubrir qué era lo que hacía que hombres con buena salud murieran a los pocos días después de arreglar el reloj. Creía que en el sistema del reloj –señala Notitarde- había algún componente tóxico que causaba un envenenamiento en quien lo tocaba. Concluyó entonces que la mejor forma era desarmar el reloj y someter todas sus piezas a examen. El día en que se dirigía a la Municipalidad a pedir el permiso, recibió una llamada de su Suiza natal, informándole que la mamá de sus hijos estaba muy enferma. Piaget tuvo que viajar de inmediato. A su regreso volvería a encargarse de la misteriosa maldición del Reloj de Güigüe, y lo arreglaría para siempre.
Nunca volvió. No se sabe por qué en vez de un vuelo directo a Suiza, decidió hacer una escala de un par de días en Madrid. Su cuerpo fue encontrado en un hotel español. La hora de muerte fue estimada aproximadamente a las 3:00 de la tarde, la misma hora que en Venezuela marcaba el Reloj que lo había obsesionado. Su cuerpo –concluye Notitarde– reposa en el cementerio de Weggis, en Luzerna, Suiza. Al parecer, la Maldición del Reloj de Güigüe cruzó el Atlántico para alcanzar a quien había si quiera pensado en cómo arreglarlo.

INFO/NOTITARDE




Leer más...
--> Leer más...

martes, 23 de marzo de 2021

Día 372 | Lucha contra la COVID-19: Venezuela registra 771 casos comunitarios y suma 141.260 pacientes recuperados


Un total de 771 casos de transmisión comunitaria fueron detectados en las últimas 24 horas por las autoridades sanitarias venezolanas, elevando a 151.894 el total acumulado de casos positivos, mientras que la tasa de recuperados se mantiene en 93 por ciento de los casos totales, al registrar 141 mil 260 personas sanadas gracias a los tratamientos gratuitos que garantiza el Gobierno Bolivariano.


Así lo dio a conocer este lunes el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, sobre el parte diario que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19.  


Anunció que los casos comunitarios del día de hoy están ubicados en 22 estados.


Caracas continúa en primer lugar con 151 casos positivos en 19 de sus 22 parroquias, siendo Caricuao (22); La Candelaria (19); El Valle (18) y Altagracia (18) las parroquias con mayor número de casos activos.



Lamentó informar que se registraron nueve (9) fallecidos en la jornada, para elevar el total a 1.502 víctimas fatales:

2 mujeres 54 y 60 años de Caracas
1 Mujer de 90 y 1 hombre de 60 años de Aragua
1 Mujer de 84 de Lara
1 hombre de 66 y 1 mujer de 71 años de Miranda
2 Hombres de 66 y 69 años de Sucre
Las estadísticas generales de la COVID-19 a 372 días de la pandemia en Venezuela:

Total de contagios: 151.894
Pacientes recuperados: 141.260 (93%)
Casos activos actuales: 9.132
Total de fallecidos: 1.502
8.773 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 359 en clínicas privadas
Además agregó que hasta la fecha tenemos 5.625 pacientes que se encuentran Asintomáticos, 2.846 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 498 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 163 en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Finalmente, expresó que hasta hoy se han realizado 3.075.460 pruebas. Lo que representa 102.515 test por millón de habitantes.



INFO/VTV


Leer más...
--> Leer más...

lunes, 22 de marzo de 2021

Día 371 | Lucha contra la COVID-19: Venezuela registra 815 casos comunitarios, 2 importados y suma 140.758 pacientes recuperados


Un total de 817 nuevos casos de contagio por COVID-19, de los cuales 815 son de transmisión comunitaria y 2 importados, fueron detectados en las últimas 24 horas por las autoridades sanitarias venezolanas, elevando a 151.123 el total acumulado de casos positivos, mientras que la tasa de recuperados se mantiene en 93 por ciento de los casos totales, al registrar 140 mil 758 personas sanadas.


Así lo dio a conocer la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en su cuenta de la red social Twitter, sobre el parte diario que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19.  


Anunció que los casos comunitarios del día de hoy están ubicados en 21 estados: Caracas (220), Miranda (141), Monagas (97), Falcón (75), La Guaira (53), Nueva Esparta (41), Yaracuy (40), Bolívar (28), Zulia (27), Sucre (16), Anzoátegui (16), Cojedes (12), Trujillo (10), Carabobo (9), Apure (9), Aragua (7), Guárico (6), Portuguesa (3), Lara (2), Barinas (2), Mérida (1):      




Caracas continúa en primer lugar con 220 casos positivos en 21 de sus 22 parroquias, mientras Miranda le sigue con 141 nuevos pacientes, en 15 de sus 21 municipios, según el desglose de las siguientes láminas:




Los dos (2) casos internacionales proceden de Ecuador, con ingreso por La Guaira:


Lamentó informar que se registraron diez (10) fallecidos en la jornada, para elevar el total a 1.493 víctimas fatales:

2 hombres de 61 y 73 años, 1 mujer de 65 años-Caracas
2 hombres de 59 años y 75 años-Aragua
1 hombre de 66 años- Bolívar
1 hombre de 69 años-Lara
1 hombre de 67 años-Yaracuy
1 hombre de 59 años-Nva. Esparta
1 mujer de 59 años- Zulia
Las estadísticas generales de la COVID-19 a 371 días de la pandemia en Venezuela:

Total de contagios: 151.123
Pacientes recuperados: 140.758 (93%)
Casos activos actuales: 8.872
Total de fallecidos: 1.493

INFO/https://www.vtv.gob.ve/covid-19-dia-371-casos-21032021/




Leer más...
--> Leer más...

jueves, 18 de marzo de 2021

Esquina "de TRAPOSOS ", historias de calle.

Adquiere su nombre por la desafortunada familia que allí residía. Después de contarse entre los acaudalados de la época, acogieron un infortunio de riqueza que los condujo a la miseria, generando compasión entre sus vecinos quienes tuvieron la precaución de recolectar ropa que les enviaron para que cubrieran sus cuerpos.





El cronista Enrique Bernardo Núñez  apunta que el primer ceremonial que rigió la publicación del Edicto de la Santa Fe y Anatema, el tercer domingo de Cuaresma de 1779, se menciona la calle de “Traposos”, entonces de “José Francisco Landaeta”, y Lucas Manzano expone “lo nada poético del nombre con el cual  los mantuanos la estamparon”. 


Los Mantuanos fueron la clase social aristocrática de raza blanca, descendientes de los conquistadores que vinieron a Venezuela desde el siglo XVII;  a lo largo del período colonial español y se mantuvieron luego de la gesta independentista, cuyos  principios se basaron en el honor y el valor de la hidalguía como fundamento de la jerarquización social. Entre las causas que originaron la guerra de la independencia  en Venezuela fue el interés de los mantuanos en ocupar poder político que ostentaban los gobernantes impuestos por la corona española.


Su riqueza se fundaba en la posesión de haciendas de cacao, por ello eran apodados como “grandes cacaos”, para referirse a la persona pudiente, los hombres para marcar su posición social usaban bastón, cadenas, y sombrero; las mujeres empleaban mantos  o mantillas para asistir a la misa, de allí el nombre “Mantuanos” aunado  a esto,  le colocaban cascabeles a  los ruedos de sus vestidos, para así advertir que se acercaban y se les concediera el paso.


Tenían sus asientos fijos en la iglesia, lo compraban, las mujeres se hacían acompañar de una esclava que le llevaba la alfombra donde la descendiente de españoles se arrodillaría para ofrecer sus oraciones. Camino al templo o de visita a un paisano usaban quitasoles, y eran escoltados por esclavos guiándoles el camino; con lamparitas si era de noche o cargados en sillas finamente ataviadas de día. Eran las  únicas personas que se les concedía el derecho a utilizar el título de “Don o de Doña”, y se reflejaba en su acta de nacimiento.

Se ha dificultado encontrar información de la familia que habitó en la esquina, lo cierto del caso, es que posiblemente cayó en infortunios económicos, por apuestas en juegos  de cartas; los mantuanos se reunían a compartir y los hombres aprovechaban la ocasión para hablar  asuntos de negocios, entre bebidas, tabacos, juegos, apostaban dinero y ocasionalmente sus bienes; quedando en ruinas. Tan desdichada estaba esta familia que para oír la misa en la iglesia de San Jacinto lo hacía en horas madrugueras evitando que fueran vistos con sus ropas desgastadas y sin la corte de esclavos que guiaban el camino al templo; mayor tribulación.

Conocidos de la situación que padecía aquella familia, resolvieron enviarles ropas fuera de uso para que cubriesen sus cuerpos, pero cuando se vieron atiborrados de trapos comenzaron a clasificarla, revisándola y remendándola para mejorar su aspecto y así poder ofrecérsela a otras personas, sin importar la clase social a montos  bajos. Logrando de esa manera recuperarse económicamente gracias a la venta de la ropa usada. 

Estableciendo el primer puesto de ropavejero de la capital. A partir de  ese momento, quienes le conocían les llamaron “Los Traposos”, y por generaciones aquella familia y sus herederos fueron apodados de tal forma hasta que la denominación quedará atribuida a la populosa esquina.

MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS

https://caricuaofotohistoria.blogspot.com/p/esquinas-ccs.html

Leer más...
--> Leer más...

martes, 16 de marzo de 2021

Mitos y leyendas: El misterio de la siniestra Pila 21 del Puente sobre el Lago: Donde la muerte ronda


En el Puente Rafael Urdaneta, en Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela, es el segundo puente más largo en Latinoamérica, cuenta por 134 pilares que lo mantienen firme, las pilas 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 son hermanas, tienen la misma altura, pero la Pila 21 es teóricamente el punto más alto y, además, es el centro del mismo.

El puente sobre el Lago de Maracaibo, como también se conoce, tiene una longitud de 8.678 metro. Seis de las pilas, de la 21 a la 26, poseen una estructura aérea de concreto de 92,5 metros, desde donde se amarra el puente, a través de un sistema de guayas ancladas en el fondo del lago. Su altura es de 45 metros y la profundidad de su base es de 60 metros.


Quienes han estado sobre el puente y cerca de las pilas, conocen las sensaciones que se viven en el lugar, como el viento sopla en él, de tal manera que parece empujar el cuerpo y produce un aullido en los oídos. También la estructura completa se mece, vibra y cruje ante el paso de los carros, que por su velocidad, cortan el aire con silbidos y estruendos.


Desde su inauguración, el 24 de agosto de 1962, el gigante de hormigón y acero ha sido testigo de cientos de suicidios a lo largo de su historia. La nefasta pila 21 es la preferida para realizar este acto. En su haber tiene centenares de víctimas tanto por encima como por debajo de ella. Muchos son los mitos y leyendas de tantas almas cobradas por la siniestra pila 21, lo cierto es que nadie ha logrado sobrevivir ante semejante caída libre.


Muchas son las suposiciones que se hablan sobre esta misteriosa pila y los siniestros sucesos que en ella ocurren. Tanto así, que la frase popular que se ha ganado este acto fatídico es “tirarse de la pila 21”, como una manera de expresar el fin último de quienes no encuentran solución a sus problemas. Sin embargo, a pesar de ser la más conocida para quitarse la vida, los registros revelan que no es la única que eligen para lanzarse.


Este lugar quedó marcado en la historia, como la zona de atracción para el encuentro entre los ciudadanos atormentados y la muerte, pero el motivo solo lo conocen aquellos que han elegido la nefasta medida. Es así como nadie ha podido descifrar el misterio, puesto que ninguno ha vuelto.


Los Bomberos INEA de Maracaibo, aseguran que no existe un registro formal de cuantos suicidios se ha ejecutado en el puente, sin embargo, conoce la bitácora del cuerpo con respecto a las mareas, a las corrientes y por dónde se van los cuerpos.


El teniente Contreras, afirma que si saltan por las mañanas, los cuerpos serán arrastrados a las riberas de El Bajo o a la Cañada de Urdaneta, mientras que si lo hacen por la tarde, se tardarán más en reflotar y seguramente llegarán a las orillas de Santa Rita.


Por otro lado, para Oscar Benedetti, el encargado de construir el puente, jamás se hubiese imaginado que tras la realización de su majestuosa obra de acero y cemento forjado, se fueran a tejer tantos misterios, que llegaron a crecer a lo largo de los años como hiedras en la memoria de quienes habitan de este lado del país.


Unos 60 metros hay desde cualquiera de las pilas del canal de navegación hasta el agua del Lago. Por esa razón advierten los expertos que es muy poco probable que una persona pudiera sobrevivir a la caída, aún no se halla con qué comparar el enorme golpe que recibe un cuerpo al entrar en contacto aguas abajo.  Tal es el siniestro paso de las corrientes debajo del puente que a veces no hace falta saltar desde las pilas más altas.


Uno de los enigmas más controversiales es el hecho de que los suicidas van, en su mayoría, en el sentido Maracaibo/COL, donde se podría decir que la pila 21 es la más cercana a la cabecera que colinda con el municipio San Francisco. La proximidad alcanzaría a ser el impulso, sin embargo, existen casos donde las personas vienen en sentido contrario y pasan al otro lado para hacerlo desde el mismo lugar que muchos de sus predecesores.


Algunos de los casos más resonados:


El 26 de febrero del año 2005, Yelitza Rincón, una mujer de 36 años se lanzó de la pila 21. Sus familiares explican que dejó una nota en las que describía sus motivos, una deuda de 600 mil bolívares de los viejos, no la dejaba dormir en paz y optó por esta salida mortal.


El 29 de agosto de 2007, Cecibel Rivas, una mujer de 20 años decidió poner fin a su vida tras saltar inexplicablemente del mismo punto, hasta la fecha no se conocen las razones de tan extrema decisión, sin mencionar que ninguno de sus familiares aún no logran aclararlo.


Otro caso revelador fue el ocurrido el 6 de julio de 2011, Vicmar Gregorio, un pescador experimentado, intentó salvar a uno de sus compañeros, que se enredó en la red de pesca en las aguas debajo de la pila 21, en medio del intento se ahogan él y otros compañeros que lo acompañaban.  El caso es que ninguno de sus familiares logró entender el hecho ocurrido ya que Gregorio anteriormente había salido ileso de situaciones bastante similares y mucho más peligrosas y acá es cuando se dice “se lo llevó la pila”.


El 7 de abril de 2013, Douglas Enrique Torres, un taxista de profesión, tomó la decisión de terminar con su vida al estrellarse contras las pasivas aguas del lago en esta pila letal.


También el 6 de junio de 2013, Alejandro Bohórquez,  un ingeniero de 34 años, que se lanzó de esta siniestra pila y dejó una nota solo indicando a quién quedaría su carro, el mismo auto en el que viajaba cuando tomó la decisión de lanzarse, pero sin explicación del motivo de su acción.



Los últimos casos


El 22 enero de 2018, Cindy Fabiola Vera Urdaneta de 29 años se lanzó de la pila 22. Aún se desconocen los motivos, aunque se presume que fue por causas económicas.


Igualmente el 13 noviembre 2017, el comerciante Darwin José Suárez de 44 años, estacionó su auto a la altura de la pila 24, para ponerle fin a su vida. Estaba atormentado por amenazas y extorsiones.


También, el 29 mayo 2017, un sexagenario a bordo de un autobús, pidió detenerse para orinar y se lanzó de la pila 21. No portaba documentos de identidad y se desconocen los motivos.


Al parecer para muchos pueden que sean casualidades de que los actos, en su mayoría, ocurran en el mismo lugar del puente, pero para otros, la maldición de la pila 21 es una verdad que divaga por los rincones de la ciudad y el estado en general.


A pesar de que nadie ha podido dar respuesta a los hechos, puesto que de todos los que se han lanzado nadie ha podido sobrevivir, los episodios son diversos: desengaños amorosos, amenazas, extorsiones, deudas y el sentir de que no hay otra salida ni soluciones, han convertido a la Pila 21 en una macabra solución a sus problemas.


INFO/ noticialdia.com/

Leer más...
--> Leer más...

viernes, 12 de marzo de 2021

Mitos y leyendas: El Silbón - Espanto de los llanos venezolanos.

 


Según cuentan los lugareños este espanto o fantasma fue un hijo que mató a su padre para comerle las entrañas y el abuelo de éste lo castigó a latigazos obligándole a cargar los huesos de su padre en un saco a la vez que le maldijo de por vida... Por allí vamos a empezar para entender porque los habitantes del llano en especial los amigos parranderos y bebedores de aguardiente temen salir caminando de noche por esos largos caminos polvorientos para llegar a un baile o alguna fiesta y encontrarse el ánima de este hombre que tiene como referencia un silbido característico que le identifica cuando su presencia se halla cerca..

Debió seguramente ser un hombre con problemas de esquizofrenia o algún trastorno neurológico para cometer este acto vil contra su progenitor en algún lugar de Portuguesa (Venezuela ). Aparentemente en vida era un hombre muy alto de aproximadamente dos metros de estatura y muy delgado, ensombrerado y que como menciono antes debió llevar sobre su espalda un saco lleno de huesos para arriba y para abajo.
Los hechos se desarrollaron en algún caserío o pueblo de esa inmensa llanura hace más de un siglo aproximadamente y esta leyenda de el silbón se mantiene hasta hoy viva en las costumbres y creencias de los habitantes de estas regiones.


La leyenda se hizo popular porque los copleros que es como se les llama a los cantadores de la sabana comenzaron a propagar la historia a través de sus canciones "corridos" y contaban la historia de un hombre que tuvo un encuentro personal con el espanto llamado Juan Hilario...

Juan Hilario cuenta la canción era un hombre parrandero y mujeriego que no creía en nada ni en nadie, dirigiéndose a un baile muy sonado se encuentra con un llanero caporal de una hacienda que amablemente le saluda y le pregunta que para donde va... Juan le dice que para una fiesta; era el mes de mayo y estaba lloviendo en la tarde-noche que se avecinaba. El amigo caporal le advierte que no vaya o asista a la fiesta porque estaba tarde y era el mes de mayo el mes de "el silbón" y que podía toparse con este espanto y llevarse un susto; a lo que Juan Hilario o Juan Parrandas como también le decían le suelta una carcajada porque no creía en nada de eso.

Después de conversar se retira burlón e incrédulo y se enrumba hacia el camino que lo llevaría a la fiesta donde habrían seguramente muchas mujeres para bailar. Cuando llevaba varios kilómetros de recorrido comienza a escuchar un extraño silbido detrás de su espalda pero aun así seguía caminando... los silbidos se repetían y sonaban cada vez más cerca hasta que se consigue de frente con el espanto en persona y se produce una lucha entre los dos quedando gravemente herido por la paliza que le dió el fantasma.


Al otro día por la mañana unos músicos que venían de una fiesta se percataron que Juan Hilario estaba como un indigente en la orilla del camino y salieron a asistirlo, este contó lo que le había sucedido y desde ese día la leyenda se convirtió en música y se extendió por toda Venezuela.

INFO/ https://steemit.com/spanish/@gaborockstar
Leer más...
--> Leer más...

jueves, 11 de marzo de 2021

Esquina "de SOCIEDAD ", historias de calle.


Esta esquina toma su nombre de la sociedad patriótica de 1811. En una vieja casona se reunía el pueblo y algunos diputados a oír las sesiones de la Sociedad Patriótica, donde los grandes patriotas como Miranda y Simón Bolívar se reunieron para pedir la inmediata declaración de independencia. En ella se reunieron el propio 19 de abril en sesión solemne para conmemorar tan importante día.  


Hay autores que aseguran que el nombre de sociedad existía ya antes, pues allí existía la Sociedad de Economía y Amigos del País, mandada a instaurar por el rey Carlos III.

En esta misma calle, existió la panadería del señor Ramella, famoso por ser una de las primeras panaderías que implementó las máquinas para hacer el pan, dejando el proceso de amasado a mano a un lado. Pero no solo eso, Ramella es famoso pues inventó nuestro tan querido Pan de jamón, claro, en un inicio no tenía pasas o aceitunas, solo se hacía con sobras del jamón planchado que justo llegaba en barco cada diciembre, es por ello que este rico manjar nos quedó como tradición decembrina.


MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS,


 

Leer más...
--> Leer más...

martes, 9 de marzo de 2021

Mitos y leyendas: Teresa nunca se va, misterios del Teatro Teresa Carreño.

El Teatro Teresa Carreño es el más grande de Venezuela y uno de los complejos culturales más importantes de América Latina, siendo el segundo más grande de América del Sur, sólo superado por el argentino Centro Cultural Néstor Kirchner. Está ubicado en el corazón cultural de Caracas, al final de la Avenida Paseo Colón en Los Caobos. El teatro lleva su nombre en honor a la insigne pianista venezolana Teresa Carreño, quien se dedicó en cuerpo y alma a la música hasta ser considerada la pianista más grande de los últimos dos siglos. Se codeó con los maestros europeos más importantes de la época, como Ravel, Debussy, Gounod, Rossini, Brahms o Liszt. Todos alabaron su estilo y ejecución. La crítica casi siempre estuvo de su lado, y su técnica, descrita por ella como el arte de “jugar con el instrumento”, revolucionó los cánones de la ortodoxia del vanguardismo alemán de finales del siglo XIX.


María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García nació el 22 de diciembre de 1853, en Caracas. Su madre era prima de la mujer del héroe nacional del país, Simón Bolívar, su abuelo fue un compositor muy reconocido y su padre, Manuel Antonio Carreño, fue ministro de Finanzas de Venezuela y heredó el amor por el piano. Así es como la pequeña Teresa se crió en un ambiente cómodo y de abundancia y con todas las facilidades para, guiada por su progenitor, dedicarse a la música desde que aprendió a andar.

Raúl Gil, un vigilante del Teatro Teresa Carreño, contaba así lo que le tocó vivir una noche en el teatro: “Estaba montando guardia y como a las dos de la mañana vi a una muchacha que usaba un  vestido negro largo, de esos antiguos. Vi que pasaba hacia los cajeros y pensé ‘coño ¿a esta hora?’. Entonces salgo y me asomo desde aquí arriba y no la veo. Pensé que bajaría a los sótanos y cuando voy bajando al segundo nivel me entró un escalofrío y me regresé”.

Los empleados del teatro afirman que en el recinto artístico hay presencias del más allá. Comentan que la mismísima Teresa Carreño se manifiesta con la luna y durante los actos de aniversario. “Siempre pasa algo en eventos de conmemoración a ella. Ayer una muchacha estaba tocando su piano, interpretando una de sus canciones y, al parecer, sintió que le halaron el cabello, y se hizo un momento tenso; esto pasa muy a menudo”, expresa Yosmary San Juan, del equipo de protocolo del lugar. Raúl Gil cree haberla visto vagando por el recinto.


Pero no es solo Teresa quien se pasea por el lugar. Un niño ronda los pasillos del estacionamiento, sin cuerpo físico. “Cuando hay una presentación en los talleres de realización, maquillaje y escenografía, hay que bajar al público, y los caminos parecen laberintos y la gente se pierde. Muchos dicen que ahí se aparece un niño”, indica Yosmary. Otro empleado, que prefiere no ser identificado, explica que la historia del infante data desde hace veinte años, cuando al terminarse una función un pequeño se perdió entre la multitud y, dicen,  que nunca fue encontrado.


INFO/https://elestimulo.com/

Leer más...
--> Leer más...

lunes, 8 de marzo de 2021

Esquina "de FERRENQUÍN ", historias de calle.

 


Pertenece el nombre de esta esquina al de un personaje popular de este apellido, establecido allí a principios del siglo XVIII, cuando se incrementó el desarrollo del barrio de la Candelaria, que dio motivo a su erección en parroquia en 1750.

Don Héctor Parra Márquez comenta: “Gran prestigio alcanzó al comienzo del siglo XVIII el circo construido en un corralón situado hacia el este de la Ciudad dedicado exclusivamente a corridas de toros y en el cual se permitía tomar parte a toda clase de aficionados a la fiesta brava. Como el dueño del negocio era un sujeto muy conocido a quién llamaban Ño Ferrenquín, los caraqueños de entonces denominaban al rústico establecimiento “Circo de Ño Ferrenquín”, y también el Hipódromo; a pesar de que no había allí ni asomo de caballo. Por lo demás la celebridad de Ño Ferrenquín quedó definitivamente consagrada a través de la esquina que, desde aquellas épocas y hasta nuestros días lleva su nombre”

El Plano- o la relación- del Obispo Díez Madroñero identifica la cuadra de Ferrenquín a Tracabordo como de José Benito Losada y Nuestra Señora de la Concordia, pero en la descripción de la Calle de la Agonía (Avenida Este) no hace ninguna mención a la esquina.

También, en Ferrenquín estuvo una de las famosas panaderías de finales del Siglo XIX, que fabricaban pan con harinas procedentes de la molienda de los cereales locales y la utilización de levadura de calidad y hornos de leña que hacen de los panes gallegos productos de calidad.

Variedad elaborada de manera artesanal que puede mantenerse fresca durante mucho tiempo, una exquisitez usual en las mesas caraqueñas.

Además de la panadería, existió el restaurante Ferrenquín de siete hermanos gallegos entre la década de 50 y 60. Las iguarias servidas, igual que las de la panadería, representaban la gastronómica española.


Estos eran espacios concurridos por los inmigrantes gallegos por su caldo y cocido gallego como por las iguarias que importaban, como su famoso pulpo y los calamares, entre los frutos del mar, para matar la nostalgia de su terruño en la Península Ibérica.


MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS,

Leer más...
--> Leer más...

sábado, 6 de marzo de 2021

Día 355 | Lucha contra la COVID-19: CARICUAO PRESENTO 34 CASOS

Día 355 | Lucha contra la COVID-19: Venezuela registra 388 casos comunitarios, 8 importados y suma 133.454 pacientes recuperados


Un total de 396 nuevos casos de contagio por COVID-19, de los cuales 388 son de transmisión comunitaria y 8 importados, fueron detectados en las últimas 24 horas por las autoridades sanitarias venezolanas para elevar la cifra total acumulada a 141.356, mientras que la tasa de recuperados se mantiene 94 por ciento del total de casos, al registrar 133.454 personas sanadas gracias a los tratamientos gratuitos que garantiza el Gobierno Bolivariano.

Así lo difundió este viernes 5 de marzo, el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, en su cuenta de la red social Twitter, durante el acostumbrado balance diario que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19.   

Especificó que en 19 entidades se concentró el contagio comunitario de esta jornada: Caracas (168), La Guaira (47), Miranda (42), Zulia (37), Táchira (20), Yaracuy (12), Nueva Esparta (11), Monagas (10), Cojedes (9), Apure (5); Lara, Bolívar, Guárico y Amazonas (4 c/u); Falcón, Barinas y Carabobo (3 c/u); Delta Amacuro y Aragua (1 c/u).

Caracas continúa siendo la entidad donde se detectaron más nuevos casos comunitarios, con contagios activos en 17 de sus 22 parroquias: Sucre (35), Caricuao (34), Altagracia (21), 23 de Enero (15), Macarao (12), La Vega (11), Coche (9), El Recreo (6); El Valle, San Pedro y San Bernardino (3 c/u); El Paraíso, San Juan y San Agustín (2 c/u); El Junquito, Antímano y Catedral (1 c/u):



INFO/https://www.vtv.gob.ve/covid-19-dia-355-casos-05032021/?fbclid=IwAR2E7sYIlBZRgX6Tu3EC6IJ_clX6Ea55W0i-L9CKMM7nZkOcpQkUSABXB-I

Leer más...
--> Leer más...

jueves, 4 de marzo de 2021

Mitos y leyendas: La novia fantasma de la estación Colegio de Ingenieros.

El Metro de Caracas (Venezuela) está lleno de historias espeluznantes a raíz de suicidios, homicidios y accidentes ocurridos en sus instalaciones. La estación más temida es Colegio de Ingenieros donde aparece la novia fantasma o la novia de los dientes, aterrorizando tanto a usuarios como operadores.




El metro de Caracas fue inaugurado el 2 de enero de 1983 bajo el gobierno de Luis Herrera Campins. A partir de ahí se convirtió en un medio de transporte muy concurrido para la población caraqueña. No obstante, hasta la fecha han surgido miles de historias tenebrosas, ya que algunos lo han utilizado para quitarse la vida y otros han sido víctimas de homicidios o accidentes. Una de estas es el caso de la novia fantasma de la estación Colegio de Ingenieros, perteneciente a la línea 1.



Conocida también como la novia de los dientes, la leyenda dice que entre 1989 y 1990 -según una usuaria de YouTube-, una odontóloga iba a contraer nupcias en la iglesia Santa Rosa de Lima, ubicada en el sector Quebrada Honda, en el centro-oeste de la capital de Venezuela. Desafortunadamente su futuro esposo la dejó plantada en el altar. Sumida en la desesperación, se dirigió hacia la estación Colegio de Ingenieros -la cual se ubica en la misma cuadra-, compró el ticket, atravesó los torniquetes, se quitó bruscamente el velo, bajó las escaleras y preguntó a los transeúntes presentes si habían visto a su novio. En ese instante, el tren estaba llegando en el riel número 2 y se arrojó para quitarse la vida. Al parecer, fue uno de los primeros suicidios registrados en el subterráneo.

Cuando las autoridades forenses recogieron el cadáver de esta mujer, descubrieron su identificación entre sus objetos personales y ahí se percataron de su profesión. Hasta los momentos, nadie sabe su nombre.

A partir de ahí, tanto hombres como mujeres reportaron el avistamiento de una mujer vestida de blanco que pregunta dónde está su novio y que luego se desvanece al voltear la mirada. Se cuenta que es muy difícil mirarla a los ojos por largo tiempo, debido a que se siente una carga sumamente pesada. Algunos la describen como un fantasma ensangrentado y sin dientes. Otros testifican que se aparece con el rostro despedazado, tal cual cuando recogieron su cuerpo.


Para los operadores del Metro, se trata de un espíritu negativo y con sed de venganza, puesto que ha provocado suicidios extraños en la estación. 

Es por eso que muchos temen esperar o acercarse a la línea amarilla de la estación, el cual es el límite de seguridad trazado en todos los andenes del Metro de Caracas. Esto se debe a que este ente puede halarte hasta que caigas a las vías del tren. Otros sienten mareos al estar cerca de la raya o incluso un golpe enorme, teniendo la sensación de ser arrollados por alguien.


Un diario venezolano publicó el testimonio de un operador acerca de su experiencia con este fantasma femenino: “Entrado el turno de la noche, haciendo el recorrido visual de las cámaras de seguridad, mi compañero de trabajo me indica que observe la cámara número 3 del andén, porque le pareció haber visualizado algo. Cuando verifico pudimos observar inmóviles la imagen de una mujer vestida de novia, caminando por los rieles de la estación, desapareciendo al pasar unos segundos”.


Otro empleado relata que un día estaba en su cabina laborando cuando notó que los usuarios corrían aterrados. Salió de su puesto de trabajo para saber qué estaba ocurriendo, se asomó a las escaleras y vio al espanto subiendo. Se le puso la piel de gallina y también huyó despavorido.

Los trabajadores del subterráneo capitalino aseguran haberla visto vagando por los rieles del tren y repitiendo el ciclo de su suicidio: ingresa a la estación, se arranca el velo, baja las escaleras, pregunta dónde está su futuro marido y se lanza. Al mismo tiempo, agregan que cuando hay apagones de luz, es cuando más sale esta alma en pena. Para ellos, Colegio de Ingenieros es la estación más temida.


Fuente:

Correo del Orinoco (31 de julio de 2014). ¡Espeluznante!|Conozca las historias más aterradoras del Metro de Caracas (+Fotos). http://www.correodelorinoco.gob.ve/conozca-historias-mas-aterradoras-metro-caracas-fotos/


https://www.pressdek.com/la-novia-fantasma-de-la-estaci%C3%B3n-colegio-de-ingenieros-metro-de-caracas-2535

Leer más...
--> Leer más...

Esquina "de Pajaritos ", historias de calle.


Hacia 1675 los padres franciscanos obtuvieron para su huerta y convento agua por cañería de cal y canto, y así se originó el Chorro de San Francisco, que primero dio nombre a esta céntrica esquina. En el libelo de Pedro García de Segovia, de 1733, se expresa que “…una cuadra más abajo ¨ [del convento de la Inmaculada Concepción] hay una fuerte en el claustro del convento de N. Serafico Padre S. Francisco con agua en la enfermería en la huerta del convento, y de esta agua salen dos chorros a la calle real…”


En el Terremoto de 1812 los frailes perdieron los títulos de sus derechos de agua, pero declararon que los tenían “por posesión antiquísima, incluso a la mitad de la caja principal, por haberla construido un religioso franciscano ingeniero”.



En los primeros años del siglo XIX ya la esquina había cambiado su nombre por el que hoy tiene, pero no se conoce con certeza el motivo. Doña Carmen Clemente Travieso afirma que la denominación se debe a que en las pilas de los franciscanos venían a beber pajaritos, “que alegraban la calle con sus trinos”; otros opinan que el nombre obedece a unos árboles cubiertos con la tiña de este nombre, Loranthus paniculatus, que hubo en el lugar. Pero muy bien pudiera ser que la pila de los frailes, de igual manera que las del León (Capuchinos) y de los Angelitos, que tenían grabadas o esculpidas las imágenes que les dieron nombre popular, ostentara la figura de las avecitas que tan comúnmente se asocian con el “poverello” de Asís. Es tradición muy arraigada que el santo podía comunicarse con los animales, y la iconografía franciscana abunda en ejemplos que lo representa rodeado de pajaritos.


Fuente: La Nomenclatura Caraqueña

Rafael Valer


MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS,

Leer más...
--> Leer más...

lunes, 1 de marzo de 2021

Esquina "El Cristo al revés ", historias de calle.

Relata la periodista Carmen Clemente Travieso que el singular nombre de esta esquina, tiene su origen en un humilde zapatero que vivió a mediados del siglo XIX, en esa zona de Caracas.



El hombre, honorable y trabajador, se dedicaba día y noche a coser media-suelas a los zapatos de los vecinos, así como a crear zapatillas de tacón o botas para los soldados del cuartel cercano.


Este zapatero que contaba con una buena clientela, exhibía en lo alto de su habitación una burda imagen de un Cristo de madera bendecido por el cura de la parroquia, a la cual le tenía mucha fe.


Un día el trabajo comenzó a bajar debido a que un competidor se instaló cerca de su puesto, por lo que el zapatero decidió colocar al revés la figura de Cristo, fiel a su creencia de que castigando al santo de su devoción, obtendría más rápido sus favores. En este caso, más clientela.


Lucas Manzano, escritor, periodista y militar venezolano, relató que cuando comenzaron a llamar a esta esquina El Cristo, los vecinos de la primera esquina bautizada con ese nombre protestaron ante el Prefecto, haciéndole ver su derecho a mantenerlo.


Ante esto, el Prefecto impuso a los vecinos de La Pastora identificar la suya con el nombre del Cristo al revés.



MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS,

Leer más...
--> Leer más...