Páginas
jueves, 22 de abril de 2021
Realizan jornada de limpieza y recuperación del Zoológico de Caricuao
miércoles, 14 de abril de 2021
Realizarán despistaje de Covid-19 en cuatro parroquias caraqueñas
esta semana de flexibilización, que va del 12 al 18 de abril de 2021, se realizarán despistaje y triaje del Covid-19 en las parroquias en donde se presentan mayores índices de contagio. Ellas son las parroquias Altagracia, El Valle, Coche y Sucre en Caracas. La información la dio a conocer la alcaldesa, Erika Farías.
Indicó la edil que "esta semana de flexibilización con relación a la pandemia informamos que a partir de este martes 13 de abril se realizarán el despistaje y triaje en 4 parroquias caraqueñas: Altagracia, El Valle, Coche y Sucre. Se escogió a estas 4 parroquias por presentar alto porcentaje de contagio del Covid-19".
Refirió asimismo que cada parroquia contará con consultorios médicos de triaje distribuidos así: Parroquia Altagracia 4 consultorios; El Valle 7; Coche 5 y la parroquia Sucre, por ser la de mayor extensión y la de mayor población, contará con 25 consultorios.
Señaló la alcadelsa caraqueña que se mantiene activa la vacunación para los adultos y adultas mayores con enfermedades de base registrados en el Sistema Patria a través del Carnet de la Patria.
Los centros de salud donde se llevarán a cabo la vacunación de los adultos y adultas mayores serán: Hospital Clínico Universitario, Hospital de Lídice, Hospital de Coche, Hospital Pérez Carreño, Hospital Vargas, Clínica Popular de Caricuao y Hospital de Los Magallanes de Catia.
También informó que esta semana realizarán desinfección, control y fiscalización a zonas comerciales para cumplir con las medias de bioseguridad contra el Covid-19.
info/ https://www.eluniversal.com/caracas/94729/realizaran-despistaje-de-covid19-en-cuatro-parroquias-caraquenas
martes, 13 de abril de 2021
Esquina " de CIPRESES ", historias de calle.
Es el nombre de la esquina donde actualmente se ubica el Teatro Nacional.
La esquina de Cipreses debe su nombre, a que estaba poblada por unos altos y frondosos árboles llamados cipres. Se movían con el ir y venir del viento, dando un espacio de grandeza y solemnidad.
Los cipreses eran una joya de la naturaleza, con su altura y verdor protegían a los caminantes del inclemente sol. Las sombras de estos árboles vieron pasear al padre Sojo, quien fundó la primera escuela de música que existió en Caracas en su hacienda Chacao.
Siendo un apasionado de la naturaleza, el padre Sojo perteneció a la orden religiosa de los neristas. Esta era una cofradía de monjes que se apasionaban por el arte y la música. Los cipreses cautivaron a los transeúntes que pasaban cerca de la esquina. Allí se reunían los monjes a limpiar violines, arreglar partituras y practicar cantos religiosos, esperando su líder en los portalones.
Todo ese pedazo de la ciudad estaba lleno de jardines y se respiraba una paz especial que parecía fomentar la contemplación y la creación. Los cipreses fueron sembrados para cobijar el cementerio de la cofradía de monjes, semejando un camposanto romano.
El fin era darle grandeza a este sitio haciéndolo más parecido a un cementerio del Vaticano.
Guzmán Blanco construyó la Iglesia de Santa Teresa sobre el Convento de los neristas. Muy cerca, se encuentra el Teatro Nacional. En el tiempo de los grandes cipreses se cuenta que no cabían los músicos y toda la esquina era una sola melodía.
Cuando el presidente Antonio Guzmán Blanco ordenó la clausura de todos los cementerios ubicados en el área metropolitana de Caracas, el terreno ocupado por el camposanto fue vaciado y comenzó a emplearse para la actuación de teatros de corral y circos ecuestres. Años después, en 1883, se construyó allí la Plaza Washington, un amplio espacio de caminerías peatonales que ostentaba al centro una estatua del prócer estadounidense.
El 23 de junio de 1904, el presidente Cipriano Castro decretó la construcción del Teatro Nacional de Caracas, según proyecto del arquitecto Alejandro Chataing. El teatro ocupó la mitad sur de la Plaza Washington y años después la estatua central fue trasladada a la avenida 19 de diciembre en El Paraíso, donde permanece actualmente. El resto de la plaza se llamó entonces Plaza Henry Clay, en honor al político y orador estadounidense que propuso ante el Congreso de Estados Unidos el reconocimiento de la independencia venezolana.
///////////////////////
MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS
https://caricuaofotohistoria.blogspot.com/p/esquinas-ccs.html
domingo, 11 de abril de 2021
Balance covid-19: Gobierno venezolano reportó la cifra de muertes más alta y 1.325 casos
viernes, 9 de abril de 2021
En Caricuao prevalecen las fallas de servicios públicos en su 46 aniversario
Cada 8 de abril es el aniversario de Caricuao como parroquia independiente de Antímano. Ya son 46 años de esta separación. Debido a su extensa superficie cubierta por áreas verdes, el 8 de septiembre de 2009 el concejo municipal del municipio Libertador nombró a Caricuao parroquia ecológica, única en toda Suramérica.
Los vecinos consultados por El Pitazo en la Calle indicaron que de nada les ha servido esta categoría urbanista de ecológica cuando fue irrespetada al construir varios conjuntos residenciales de Misión Vivienda.
Esta parroquia caraqueña cuenta con más de 190.000 habitantes desde el año 1975, año en que se hace autónoma. Leonardo Ruíz Pineda, Vicente Emilio Sojo, parque Universal de La Paz son los nombres de sus parques naturales donde destaca su parque zoológico por ser el más extenso de toda Caracas.
Caricuao cuenta aproximadamente con 20.000 apartamentos distribuidos en 219 edificios residenciales clasificados en 9 Unidades de Desarrollo (UD).
Para el primer año de la pandemia, la población de Caricuao enfrentó esta situación con bastante temple, tanto que sorprendió la aparición de emprendimientos de comidas y dulcería, hasta con entrega a domicilio.
«Servicios públicos pésimos»
Araiza Fuentes, habitante de la UD4 de esta parroquia, recalcó que la pandemia impresionó a muchos de sus habitantes; pero es en realidad las fallas de los servicios públicos, en especial del agua, que sigue afectando el desenvolvimiento normal de los vecinos.
Fuentes recordó que la UD4 es una de las UD más afectadas por la escasez de agua. «Los que vivimos en Caricuao estamos bendecidos por tener un excelente clima, unas montañas, nuevos emprendimientos. Pero la falla de los servicios públicos nos resta mucha calidad de vida. Son nuestro principal dolor de cabeza».
Carlos Martínez, habitante de la UD7, concuerda con su vecina Araiza Fuentes en lo referente a que en la parroquia existe gente preparada que está apostando por nuevos emprendimientos en distintas áreas.
«Las organizaciones comunales no han cumplido con su trabajo. La Alcaldía de Caracas nos asfalta las calles principales cuando es año electoral, de resto no lo vemos más», recalcó el consultado.
Martínez reconoce que hay que motivar a la población de Caricuao en la participación de campañas de recuperación de sus espacios, de Buen Vecino. «La parroquia la hacemos la gente, pasados estos días estrictos de la pandemia, debemos seguir en la recuperación de nuestros espacios para evitar la presencia de delincuentes».
En Caricuao se pueden distinguir cuatro plazas: La Bolívar, Cacique, Mahatma Gandhi y la Gardel-Deyón. Se puede llegar por la línea 2, por estas tres estaciones del Metro de Caracas: Caricuao, Ruíz Pineda y Zoológico. Uno de los temas pendientes de los líderes de esta comunidad es el proyecto de municipalización de esta parroquia caraqueña.
Griselda AcostaGran Caracas
Por: El Pitazo
jueves, 8 de abril de 2021
46 Aniversario de la parroquia Caricuao
Hoy está de aniversario la parroquia de Caricuao. El 8 de abril de 1975 es declarada parroquia independiente de Antimano y La Vega, bajo Gaceta Municipal N°14.602 .

Su historia se remonta a un pasado indígena (origen de su nombre), pasando por la época del café y las cañas azúcar, hasta llegar a la edificación de grandes bloques de concretos, resultado de la urbanización y el auge del petróleo.
Según los registros del historiador Federico Villalba en su publicación, Libro de Caricuao. El nombre de la parroquia proviene de una expresión indígena de la tribu los Toromaimas, pertenecientes a la familia lingüística Caribe. Su significado o traducción, según las investigaciones de Villalba es: "Quebrada del caribe".
Los primeros registros verificables sobre Caricuao se remontan al siglo XVI. Cuando el conquistador, Francisco Fajardo, explora el territorio en su búsqueda por llegar nuevamente a la costa. Este es el primer contacto entre europeos e indígenas de la tribu Toromaimas
Con la llegada de Guzmán Blanco al poder en Venezuela en el siglo XIX, empiezan una serie de cambios vertiginosos, uno de ellos es la llegada del ferrocarril. En Antímano y Macarao, se construyen estaciones de paradas para el ferrocarril que conecta a Caracas con en interior del país. Este hecho, empieza a concentrar personas en las zonas adyacentes a las estaciones del ferrocarril y se activa el comercio.
Caricuao, que se ubica geográficamente entre las zonas de Antímano y Macarao, empieza a experimentar el primer cambio demográfico desde hace 300 años, debido a la llegada del transporte a vapor. Los Extranjeros son atraídos a las fértiles tierras por su ubicación estratégicamente cercana al ferrocarril, que brinda mayor facilidad para transportar los cultivos.Pero la dinámica económica se mantiene aún bajo el esquema de producción agrícola.
Durante las primeras tres décadas del siglo XX,Caricuao aún es un lugar de haciendas, sembradíos, el sitio de veraneo de familias acaudalas de Caracas como los Palacios, los Ibarra, los Matos y de extranjeros.
Caricuao no escapa del contexto que encarna la transición de la Venezuela rural a la Venezuela urbana. Las tres haciendas del lugar:La Hacienda Santa Cruz (hoy Parque Zoológico, UD5, UD4, UD6) La Hacienda La Elvira (hoy UD1, UD2, UD7, UV9, barrios La Fe, barrio Andrés Eloy Blanco y las Casitas en Terrazas) La Hacienda Tejerías(hoy UD3 y CC2)Todas son vendidas al Estado a partir de 1946 a través del Banco Obrero.
La urbanización de Caricuao, se plantea como una de las soluciones para dar respuesta al "boom demográfico", que trajo consigo “el boom petrolero”. Pero ya era una respuesta tardía. Según un informe del Banco Central de Venezuela, la población en Caracas crece 85% entre 1941 y 1956. Es en esas fechas, donde empiezan a consolidarse los primeros barrios de la capital, el éxodo del campo a la ciudad empieza a notarse con más fuerza.
La instauración del gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964), trajo consigo la primera edificación de Caricuao. En 1962, se construye el primer edificio, llamado "bloque experimental", este nombre es debido a que se pretendían probar la resistencia de los suelos, ante las construcciones pesadas. Ese primer bloque, brinda un total de 80 apartamentos con una población inicial de 500 habitantes. Al finalizar la gestión del primer gobierno democrático, ya se ha constituido la primera urbanización en pleno de Caricuao, la Unidad Vecinal N°9 (UV9) con 1046 viviendas.
Durante los siguientes dos periodos de gobierno en Venezuela, la urbanización de Caricuao continuó. En la administración de Raúl Leoni (1964-1969), se construyeron las Unidades de Desarrollo N° 2; 7 y 8 (UD2; UD 8 y UD 7). Bajo la gestión de Rafael Caldera (1969-1974), se edificaron las Unidades de Desarrollo N°3; 4; 5; y 6 (UD3; UD4; UD5 y UD6). El número total de viviendas al finalizar el proyecto de urbanización fue de 26.156 viviendas.
La construcción de la Autopista Francisco Fajardo fue acercando a Caricuao cada vez más a la ciudad de Caracas. Para el 8 de abril de 1975, se decreta la conformación de Caricuao como parroquia del área metropolitana. Hasta ese momento la zona se repartía entre las parroquias Antímano, La Vega y Macarao. Se le asignan una superficie 24.8 km² con cuatros parques: Parque Ruiz Pineda; Parque Vicente Emilio Sojo; Zoológico de Caricuao y Parque Universal de La Paz.
Caricuao es Identificada como primera parroquia ecológica de Caracas. Pero esa distinción se quedó solo en líneas aprobadas por el Concejo Municipal de Libertador el 8 de septiembre de 2009, sin planes concretos ni recursos para mantener áreas verdes, terrenos, servicios y los cuatro parques que conforman su pulmón vegetal , sigue sufriendo de la tala y invasiones exponencialmente sin control.
martes, 6 de abril de 2021
Esquina "de la PELOTA", historias de calle.
Profusas civilizaciones han practicado distintos juegos de la pelota, así lo reseña la historia universal. Para ello, el humano siempre a buscado crear una bola redondeada, hecha de distintos materiales, elementos vegetales, todo tipo de hilos y trapos, cuero, látex, incluso un coco escogido magistralmente por un joven como pelota podía resultar válida. La idea es competir individualmente, desarrollándose el juego en praderas convenientemente delimitadas; que permitía la distracción y el desafío personal.
En el siglo XVII el juego de pelota preferentemente era el "juego de largo" con guante o laxoa. Es en el XIX, en su última década, cuando se asienta las modalidades más representativas de la pelota: mano, pala, remonte y cesta-punta, exportando estas modalidades a gran parte del mundo. La cesta-punta será la modalidad que más se universalice. América se convierte en el continente acogedor del juego de pelota que los vascos llevan dentro de su cultura.
Poco antes de la entrada en funcionamiento de la Compañía Guipuzcoana en el lugar donde se ubica La esquina de la Pelota, por las inmediaciones de la actualmente Avenida Urdaneta de Caracas. Se comenzó a construir unas muralla con el fin de proteger a Caracas de las incursiones de Piratas que azotaban las costas Venezolanas. La obra quedó inconclusa por falta de dinero de las instituciones, que solicitaban a la corona, y no se les concedía el patrimonio suficiente para concluir las estructuras militares de defensa. Sin embargo las pocas paredes levantas para el año 1680 y hasta 1753, en ese lugar sirvió para jugar a la Pelota.
Pero no era cualquier juego de Pelota, se trataba de la Pelota vasca, un deporte tradicional del norte de España, el cual posee sus raíces en el país Vasco, Navarra y en La Rioja.
Este juego tradicional llegó a Caracas de mano de los propios Vascos, entre los que se encontraban familiares del futuro Libertador de la América Meridional, Simón Bolívar.
Este juego requería de hombres altamente competitivos ya que presenta altos índices de dificultad, al hacer golpear la pelota con todas sus fuerzas, con el propósito que esta se aleje los más posible de esta y se dificulte que el competidor o pareja competidora logre alcanzar con la bola a esta; la pelota no debe rebotar mas de una vez en el suelo, ni debe sobrepasar o caer en los limites laterales o de lo contrario será un punto para la pareja y/o competidor contrario. Así transcurría el tiempo y el pueblo disfrutaba de la partida convirtiéndose en un verdadero espectáculo deportivo para esa época.
Los vascos, trajeron sus costumbres y al encontrarse con esa estructura amurallada, eligieron ese lugar para practicar su tradicional juego de pelota, luego de hacerle las adaptaciones necesarias. Esa fue la primera instalación deportiva que conoció la ciudad de la eterna primavera. Desde entonces los lugareños la bautizaron como “la esquina de la Pelota”, en honor al juego lleno de tradición y cultura Vasca que resuena hasta nuestros días.
///////////////////////
MUCHAS MÁS ESQUINAS Y HISTORIAS de CARACAS
https://caricuaofotohistoria.blogspot.com/p/esquinas-ccs.html
domingo, 4 de abril de 2021
Venezuela registra 1.607 nuevos casos y 18 fallecidos por Covid-19 VENEZUELAPAÍS 03/04/2021
jueves, 1 de abril de 2021
Mitos y leyendas: El fantasma de la enfermera del Hospital J.M de los Ríos
Trabajadores y ex visitantes del referido centro asistencial aseguran haber visto, en más de una ocasión, a una mujer vestida de enfermera que camina entre los pasillos y luego se pierde entre las paredes.
Existe una leyenda en el Hospital de Niños José Manuel de los Ríos (JM de los Ríos) que cuenta la historia de una enfermera fantasma, de quien se dice que acompaña a los moribundos en su trance al más allá.
Suele aparecer a doctores para avisar que sus pacientes los necesitan, después de prestar ayuda, desaparece sin dejar rastro por las paredes del hospital.
De esto da fe Casandra González, quien acudió al centro asistencial en 1998 cuando su hijo de dos años y medio, tenía fiebre alta:
“Acudí al centro hospitalario de noche, la doctora le mandó unos exámenes al niño y me puso en espera. Le limpié su cara y cuerpo y lo senté en una silla para ir al baño un momento, le dije que me esperara allí mientras yo volvía”.
Prosigue:
“No había entrado al baño cuando se bajó de la silla y se vino hacia mí temblando con los brazos estirados y la mirada fija, lo abracé y no recordé como llegar de nuevo al servicio de emergencia. Entonces se acercó una enfermera de capa azul rey con capucha que no cubría su rostro joven blanco y cofia (gorro con el emblema de la cruz roja), ella me tomó por los hombros y me dirigió a un ascensor , luego recorrimos un pasillo hasta llegar dentro de un cubículo y me ayudó a acostar al niño en la camilla“.
“La doctora se hizo cargo del niño, entonces volteé y pregunté a dónde se había ido la enfermera. La profesional me dijo que me había visto llegar sola…”, expresó.
González no quiso contradecir a la pediatra, pero sintió curiosidad y salió de la habitación para cerciorarse si la veía, pero fue en vano.
“Di gracias a Dios porque pensé que se trataba de un ángel que me envió en ese momento, luego escuché de la enfermera fantasma y ahora le doy las gracias. Creo que debe darse el respeto que se merece”.